REQUERIMIENTO DE ENERGÍA: GATOS


 


- El peso adulto de los gatos adultos va desde menos de 2 kg hasta más de 7 kg (NRC, 2006).

- Se argumenta que la relación lineal entre el peso corporal y los requerimientos de energía sólo conduce a una sobreestimación insignificante de los requisitos de los gatos más pesados, con la excepción de los gatos con sobrepeso. Sin embargo, se ha demostrado que a más pesado un gato es, mayor es la sobreestimación de energía, por lo que se recomienda trabajar con un coeficiente de masa menor a cero (NRC, 2006).

- Aparentemente la zona termoneutral para gatos domésticos está entre 35 - 38° C. Debido a fallas en estandarizar estas condiciones se puede explicar la mayor parte de la variación en la tasa metabólica observada entre los estudios (NRC, 2006)

- En el caso de la mayoría de estudios se han usado gatos con poca variación de peso entre ellos, lo que no permite determinar una relación entre la tasa metabólica y el peso o el área superficial (NRC, 2006)

- Debido a lo mencionado anteriormente, la relación entre la tasa metabólica basal y el peso o área superficial es desconocida, pero el valor más bajo puede proveer una aproximación cercana (NRC, 2006).

1. CACHORROS

- Se puede comenzar a ofrecer alimento a los gatitos a las 2 semanas y media de edad como mínimo y a las 4 semanas de edad como máximo (NRC, 2006).

- Para gatitos recién nacidos lactantes, se estima un requerimiento de energía de cerca de 20 - 25 kcal por 100 g de peso vivo (NRC, 2006).

- En promedio, los gatitos huérfanos deben recibir aproximadamente 180 ml de líquido por kilogramo de peso corporal para que la alimentación de huérfanos sea exitosa (Hand et al., 2010).

- Los gatitos recién nacidos requieren aproximadamente 24 kcal (100 kJ) de energía metabolizable (EM) por cada 100 g de peso corporal durante las primeras cuatro semanas de vida. Como regla general, la leche contiene entre 0.85 y 1.6 kcal/ml (3.6 a 6.7 kJ/ml), y los sustitutos de leche contienen aproximadamente 1 kcal/ml (4.2 kJ/ml) en su forma de administración (Hand et al., 2010).

La esterilización reduce los requerimientos energéticos entre un 24 y un 33%, independientemente de la edad a la que se realice. Después de la esterilización, puede ser necesario limitar la ingesta de alimentos y/o proporcionar un alimento con una menor densidad energética

Recomendaciones de consumo diario de energía para gatos huérfanos como base para determinar la ración de alimento (Hand et al., 2010)

Edad (días)

kcal EM/100 g PV

kJ EM/100 g PV

1-3

15

60

4-6

20

85

>6

20 - 25

85 – 105

NOTA: No se debe sobrealimentar con fórmulas para huérfanos al principio; las cantidades de energía indicadas para los primeros seis días del período de alimentación están intencionadamente por debajo de lo necesario, pero luego aumentan gradualmente para que, después de aproximadamente una semana, se cubran los requerimientos energéticos de los gatitos huérfanos.

Requerimiento diario de energía metabolizable para gatos en crecimiento después del destete (NRC, 2006)

Requerimiento de crecimiento:

EM (Kcal) = mantenimiento x 6.7 x [e^(-0.189 x p)-0.66]
EM (Kcal) = 100 x BWa^0.67 x 6.7 x [e^(-0.189 x p)-0.66]

Donde:
p = BWa/BWm
BWa = peso vivo actual al momento de la evaluación (Kg)
BWm = peso vivo esperado a la madurez (Kg)
e = base de logaritmo natural ≈ 2.718

Requerimiento promedio de energía para gatos durante el crecimiento (FEDIAF, 2021)

Edad

Veces la energía de mantenimiento

Hasta los 4 meses

2.0 - 2.5

4 a 9 meses

1.75 - 2.0

9 a 12 meses

1.5

Cálculo de requerimiento de energía diario para gatitos (Hand et al., 2010)

Requerimiento de crecimiento:

El consumo diario de energía para gatitos debería ser 2.5 x RER. Se recomienda alimentar a libre elección.

Factores nutricionales clave para el alimento de gatitos en crecimiento (Hand et al., 2010)

Factores

Niveles recomendados (MS)

Densidad energética (kcal EM/g)

4.0-5.0

Densidad energética (kJ EM/g)

16.7-20.9

Proteína (%)

35-50

Grasa (%)

18-35

DHA (%)

>=0.004

Calcio

0.8-1.6

Fósforo (%)

0.6-1.4

Ca:P ratio

1:1-1.5:1

Sodio (%)

0.6-1.2

pH urinario promedio**

6.2-6.5

*En base a materia seca. Densidad energética de 4.0 kcal/g. Los niveles deberían ser corregidos para alimentos con densidad energética mayor. Los ajustes son innecesarios para alimentos con densidad energética menor.
** Según lo determinado en los gatitos en crecimiento.

2. GATOS ADULTOS

- Los gatos "adultos jóvenes" se consideran desde el año hasta los 6 o 7 años y los "adultos maduros" son los gato de 7 u 8 años de edad  (Hand et al., 2010)

- Los efectos del nivel de actividad, raza y edad no son tan significativos en los gatos como en los perros (NRC, 2006). 

- Hay una tendencia a requerimientos más altos de energía en adultos jóvenes machos y en todos los gatos con un peso corporal considerablemente menor a los 4 kg, se puede asumir que estos gatos fueron magros, mientras que los gatos más pesados eran obesos (NRC, 2006).

- La castración puede reducir el requerimiento de energía en referencia al peso ya que suele reducir el porcentaje de masa magra del animal. Estos cambios pueden variar dependiendo de la dieta, tiempo transcurrido luego de la castración y la actividad física (NRC, 2006).

- Hay una reducción del requerimiento de energía con la edad (NRC, 2006).

- A los gatos esterilizados antes de alcanzar la adultez se le debe dar alimento para crecimiento hasta que alcancen la madurez del esqueleto (entre los 8 a 10 meses) (Hand et al., 2010).

- Una enfermedad severa o traumatismo puede incluso doblar el requerimiento de energía.  Sin embargo; estos datos se obtienen principalmente de pacientes humanos (NRC, 2006). 

- Los gatos en ambientes lo suficientemente fríos para causar escalofríos pueden incrementar el DER a 2 - 5 x RER. Los gatos en ambientes cálidos (>38° C) pueden inicialmente reducir el consumo de alimento de 15 a 40%; sin embargo, mientras aumenta la tasa de respiración y el comportamiento de peinarse, aumenta el requerimiento de agua y calorías (Hand et al., 2010).

Requerimiento diario de energía metabolizable para gatos adultos después del destete (NRC, 2006)

Tipo

Requerimiento de energía metabolizable

Gatos domésticos, magros (a)

100 kcal x PV (kg)^0.67

Gatos domésticos, sobrepeso (b)

130 kcal x PV (kg)^0.4

Gatos exóticos

55-260 kcal x PV (kg)^0.75

Los requerimientos individuales para gatos pueden estar sobreestimados o subestimados por más del 50%

(a) Condición corporal < o = a 5 en una escala de 9 puntos 

(b) Condición corporal > 5 en una escala de 9 puntos

- Para FEDIAD (2021), el requerimiento de 100 kcal x PV (kg)^0.67 es válido para gatos adultos activos. Para gatos de interiores o castrados estiman el requerimiento en 75 kcal x PV (kg)^0.67.

Cálculo de requerimiento de energía diario (DER) para gatos adultos (Hand et al., 2010)

Mantenimiento (0.8 a 1.8 x RER)

DER

Adulto esterilizado

1.2 - 1.4 x RER

Adulto intacto

1.4 - 1.6 x RER

Inactivo/propenso a la obesidad

1.0 x RER

Pérdida de peso

0.8 x RER

Adulto senior (7 – 11 años)

1.1 – 1.4 x RER

Adultos muy viejos (> 11 años)

1.1 – 1.6 x RER

Cuidado crítico

1.0 x RER

Ganancia de peso

1.2 – 1.8 x RER al peso ideal

Factores nutricionales clave para el alimento de gatos adultos jóvenes (Hand et al., 2010)

 

Niveles recomendados en el alimento (MS)

Factores

Peso normal

Inactivo/propenso a la obesidad

Densidad energética (kcal EM/g)

4.0-5.0

3.3-3.8

Densidad energética (kJ EM/g)

16.7-20.9

13.8-15.9

Grasa (%)

10-30

9-17

Fibra (%)

<5

5-15

Proteína (%)

30-45

30-45

Fósforo (%)

0.5-0.8

0.5-0.8

Sodio (%)

0.2-0.6

0.2-0.6

Cloro (%)

1.5 x Na

1.5 x Na

Magnesio (%)

0.04-0.1

0.04-0.1

pH urinario promedio

6.2-6.4

6.2-6.4

Antioxidantes

 

 

Vitamina E (IU/kg)

>=500

>=500

Vitamina C (mg/kg)

100-200

100-200

Selenio (mg/kg)

0.5-1.3

0.5-1.3

*En base a materia seca. Densidad energética de 4.0 kcal/g. Los niveles deberían ser corregidos para alimentos con densidad energética mayor. Los ajustes son innecesarios para alimentos con densidad energética menor.

Factores nutricionales clave para el alimento de gatos adultos maduros (Hand et al., 2010)

 

Niveles recomendados en el alimento (MS)

Factores

Peso normal

Inactivo/propenso a la obesidad

Densidad energética (kcal EM/g)

4.0-4.5

3.5-4.0

Densidad energética (kJ EM/g)

16.7-18.8

14.6-16.7

Grasa (%)

18-25

10-18

Fibra (%)

<=5

5-15

Proteína (%)

30-45

30-45

Calcio (%)

0.6-1.0

0.6-1.0

Fósforo (%)

0.5-0.7

0.5-0.7

Sodio (%)

0.2-0.4

0.2-0.4

Potasio (%)

>=0.6

>=0.6

Magnesio (%)

0.05-0.1

0.05-0.1

pH urinario promedio

6.4-6.6

6.4-6.6

Antioxidantes

 

 

Vitamina E (IU/kg)

>=500

>=500

Vitamina C (mg/kg)

100-200

100-200

Selenio (mg/kg)

0.5-1.3

0.5-1.3

*En base a materia seca. Densidad energética de 4.0 kcal/g. Los niveles deberían ser corregidos para alimentos con densidad energética mayor. Los ajustes son innecesarios para alimentos con densidad energética menor.

3. GATAS EN GESTACIÓN

- Para un desempeño reproductivo satisfactorio, la ganancia de peso corporal durante la preñez debería incluir el incremento neto de tejido en preparación para la lactancia, en lugar de solo ganar peso por el feto, la placenta y el tejido asociado (NRC, 2006).

- El aumento de peso de las gatas se da constantemente desde el inicio de la gestación (NRC, 2006). En promedio suben 40% más que el peso previo a la monta (Hand et al., 2010).

Requerimiento diario de energía metabolizable para gatas en gestación tardía – 4 semana (NRC, 2006)

EM (kcal) = 140 kcal x PV (Kg)^0.67

Cálculo de requerimiento de energía diario para gatas en gestación (Hand et al., 2010)

Requerimiento de gestación:

El requerimiento de energía aumenta linealmente en las gatas durante la gestación.

El consumo de energía debería ser incrementado a 1.6 x RER y gradualmente aumentar durante la gestación hasta 2 x RER al parto. Se recomienda el consumo libre de alimento de las gatas en gestación.


4. GATAS EN LACTACIÓN

- Las gatas en lactación tienden a perder peso a pesar del tipo de dieta. Al parto pierden el 40% del peso ganado durante la gestación. El 60 % restante del peso ganado se pierde en la producción de leche (Hand et al., 2010).

- La gata debería pesar 700 a 900 g más que el peso previo a la preñez y cada gatito debería pesar aproximadamente 100 g (Hand et al., 2010).

- Las gatas dan de lactar a sus crías entre 7 a 9 semanas, dependiendo del tamaño de la camada.

- El pico de lactación ocurre a las 6 a 7 semanas, cuando el requerimiento de energía es de 250 kcal/kg de peso / día o de 2 a 6 x RER (Hand et al., 2010).

- El rendimiento lácteo y el contenido de energía de la leche son factores importantes en la estimación de los requerimientos de energía para la producción de leche.

- El rendimiento lácteo de las gatas depende del número de gatitos y la etapa de lactación.

- La producción de leche incrementa después del parto hasta la tercera a cuarta semana de lactación y luego empieza a decrecer.

- El rendimiento lácteo de las gatas con 1 a 2 gatitos permanece debajo del 2% del peso vivo.  Las gatas con 3 a 4 gatitos tienen un rendimiento lácteo de 5 a 6%, y un máximo de 8% se observa en gatas con 6 gatitos (Dobenecker et al., 1998). Hendriks and Wamberg (2000), obtuvieron resultados similares, en gatas con 3 a 4 gatitos, el rendimiento de leche en promedio estuvo entre 5.1 a 6.0 % del peso corporal durante las primeras cuatro semanas de lactación, pero durante la primera semana obtuvieron resultados mayores a los de Dobenecker et al., (1998).

- Durante la primera semana de lactación el rendimiento es cerca al 85% del pico de lactación, en la segunda semana es el 95%, en la tercera y cuarta semana es el 100% y luego se reduce al 85, 75 y 60 % en las semanas 5, 6 y 7, respectivamente.

- El contenido de energía de la leche incrementa gradualmente durante la lactación de aproximadamente 1 a 1.3 kcal/g de leche.

- Se requiere una estimación del uso de energía metabolizable para la producción de leche, ya que no hay datos para gatos, se utiliza la misma proporción que para los perros.

ENL = Contenido de energía de la leche (Kcal/g) x rendimiento lácteo (g/Kg de PV) = EML x 0.6

- Se estima que una gata criando una camada es más activa y se volverá delgada progresivamente durante la etapa de lactancia. El requerimiento para gatas delgadas se estima con la ecuación 100 kcal x PV (Kg)^0.67.

- La pérdida de peso debe ser considerada para el cálculo factorial. La pérdida de peso promedio durante la lactancia es de 700 a 800 g. Tomando en cuenta que hay una variación individual considerable, se estima una pérdida de peso diaria de 5 g (camadas pequeñas) y 20 g (camadas medianas y grandes). 

- Se asume que la mayor parte de la pérdida de tejido es de grasa usada eficientemente. Un gramo de pérdida de peso representa 7-8 kcal EM. En una gata que pesa 3 Kg, una pérdida de peso de 20 g se traduce en 50 kcal ME / PV (kg) / d y una pérdida de 5 g en 12 kcal ME / PV (Kg) / d.

- Para gatas en lactación con más de cuatro gatitos, 50 kcal x PV (kg) fueron sustraídos del requerimiento factorial calculado; para gatas con tres a cuatro gatitos, 40 kcal x PV (kg) fueron sustraídos; y para gatas con menos de tres gatitos , se considera una sustracción incluso menor ya que es menos probable que pierdan peso.

Requerimiento diario de energía metabolizable para gatas en lactación basado en el número de cachorros y las semanas de lactación (NRC, 2006)

Requerimiento de lactación:

<3

EM kcal = mantenimiento + 18 x PV x L

 

EM kcal = 100 x PV^0.67 + 18 x PV x L

3-4

EM kcal = mantenimiento + 60 x PV x L

 

EM kcal = 100 x PV^0.67 + 60 x PV x L

>4

EM kcal = mantenimiento + 70 x PV x L

 

EM kcal = 100 x PV^0.67 + 70 x PV x L

L = factor para la etapa de lactación de la semana 1 a la 7: 0.9, 0.9, 1.2, 1.2, 1.1, 1.0, 0.8

- Como una regla sencilla, el requerimiento de energía de gatas en lactación con más de dos gatitos está entre 2 a 2.5 veces el requerimiento de mantenimiento al momento del apareamiento.

- Las gatas en lactación deben ser provistas con un alimento altamente palatable con al menos 4 kcal EM / g de materia seca y el acceso debe ser libre.

Cálculo de requerimiento de energía diario (DER) para gatas en lactación según el número de gatitos (Hand et al., 2010)

Semanas de lactación

DER

Semana 1 – 2

RER + 30% por gatito

Semana 3

RER + 45% por gatito

Semana 4

RER + 55% por gatito

Semana 5

RER + 65% por gatito

Semana 6

RER + 90% por gatito

Factores nutricionales clave para el alimento de gatos en reproducción (Hand et al., 2010)

 

Niveles recomendados en el alimento (MS)

Factores

Apareamiento**

Gestación/lactación

Densidad energética (kcal EM/g)

4.0-5.0

4.0-5.0

Densidad energética (kJ EM/g)

16.7-20.9

16.7-20.9

Proteína (%)

30-45

35-50

Grasa (%)

10-30

18-35

DHA (%)

-

>=0.004

Carbohidrato digestible (%)***

-

>=10

Calcio

-

1.1-1.6

Fósforo (%)

0.5-0.7

0.8-1.4

Ca:P ratio

-

1:1-1.5:1

Sodio (%)

0.2-0.5

0.3-0.6

pH urinario promedio

6.2-6.4

6.2-6.5

*En base a materia seca. Densidad energética de 4.0 kcal/g. Los niveles deberían ser corregidos para alimentos con densidad energética mayor. Los ajustes son innecesarios para alimentos con densidad energética menor.
** Los alimentos para la mayoría de gatos reproductores macho y hembra usualmente son similares a los de los gatos adultos.
*** Importante para la lactación.

5. BIBLIOGRAFÍA

- Dobenecker, B., Zottmann, B., Kienzle, E., Wolf, P. y Zentek. (1998). Milk yield and milk composition of lactating queens. Journal of animal physiology and animal nutrition 80, 173-178.

- FEDIAF (2021). Nutritional guidelines for complete and complementary pet food for cats and dogs.

- Hendriks, W, y Wamberg, S. (2000). Milk intake of suckling kittens remains relatively constant from one to four weeks of age. Journal of nutrition 130, 77-82.

- NRC. (2006). Nutrient requirements of dogs and cats. Washington DC, Estados Unidos de América: National Academies. Obtenido de doi: 10.17226/10668.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario