TRASTORNOS DE LA PIEL Y EL PELO


- Resumen de la sección 10 capítulo 32: Skin and Hair Disorders

- https://www.markmorrisinstitute.org/sacn5_download.html


1. IMPORTANCIA CLÍNICA

Entre el 15 y el 25 % de la actividad en la práctica de animales de compañía está relacionada con el diagnóstico y tratamiento de problemas en la piel y el pelaje. Las infecciones bacterianas, la ectoparasitosis, las alergias, las infecciones fúngicas y las neoplasias son problemas comunes. 

Aparte de las reacciones adversas al alimento, las enfermedades cutáneas nutricionales en mascotas alimentadas con alimentos comerciales nutricionalmente adecuados parecen ser muy poco frecuentes. Sin embargo, muchos factores nutricionales pueden afectar la piel y el pelaje y muchos propietarios de mascotas desean mejorar la calidad y apariencia del pelaje de sus animales.

2. DERMATOSIS POR DEFICIENCIA DE NUTRIENTES

2.1. EVALUACIÓN DEL PACIENTE

- HISTORIA: 

La especie, raza, edad, sexo, estado reproductivo y color del pelaje es una parte importante de la historia clínica. Se debe prestar especial atención a la raza, edad y estado reproductivo (gestación y lactación) de los animales con sospecha de oadecer dermatosis por nutrición.

- EXAMEN FÍSICO:

Se debe realizar un examen físico completo

Las enfermedades internas a menudo se manifiestan como alteraciones cutáneas (no concentrarse únicamente en el sistema tegumentario.

Los cambios cutáneos asociados con anormalidades nutricionales a menudo son indistinguibles de aquellos causados por otras enfermedades cutáneas más comunes.

  1. Un pelaje escaso, seco, opaco y quebradizo, con pelos que se desprenden fácilmente.

  2. Crecimiento lento del pelo o escasa regeneración en zonas que han sido rasuradas.

  3. Acumulación anormal de escamas (seborrea seca).

  4. Pérdida de pelo, eritema o formación de costras en zonas de fricción o estiramiento, como las extremidades distales.

  5. Úlceras por decúbito y cicatrización deficiente de heridas.

  6. Pérdida del color normal del pelaje.

Las lesiones primarias como pápulas y pústulas rara vez ocurren por causas nutricionales, pero pueden presentarse en casos de pioderma bacteriana secundaria a problemas nutricionales, alérgicos u otras enfermedades subyacentes

- LABORATORIOS Y OTRA INFORMACIÓN CLÍNICA:

Las evaluaciones de laboratorio comunes, que incluyen un hemograma completo, perfil bioquímico sérico, análisis de orina y panel tiroideo, rara vez son útiles para evaluar enfermedades cutáneas de origen nutricional. Sin embargo, estas pruebas pueden utilizarse para descartar enfermedades internas o metabólicas como causas de los problemas cutáneos. Los procedimientos de laboratorio de rutina para pacientes con problemas dermatológicos incluyen: Raspados cutáneos para detectar parásitos, examen del pelo, examen citológico de tejidos o fluidos, cultivo fúngico, cultivo bacteriano y biopsia para examen dermatohistopatológico. De estos procedimientos, el examen del pelo y la dermatohistopatología son los más útiles para la evaluación de posibles problemas nutricionales.

*EXAMINACIÓN DEL PELO

La extracción de pelos de la piel y su examen microscópico se denomina tricografía. Este procedimiento ayuda a diagnosticar varias condiciones, incluidas enfermedades nutricionales.

La tricografía se realiza al tomar una pequeña cantidad de pelos (de preferencia del hombro) con los dedos o con una pinza hemostática, arrancarlos por completo, colocarlos sobre un portaobjetos de microscopio, añadir aceite mineral y examinarlos con el objetivo de baja potencia del microscopio. 

Primero se examinan los bulbos pilosos. El pelo no crece de manera continua, sino en ciclos. Cada ciclo consiste en un período de crecimiento (anágeno), durante el cual el folículo está creciendo activamente; un período de transición (catágeno) y un período de reposo (telógeno), durante el cual el pelo se retiene en el folículo como un pelo muerto o en forma de “garrote” que posteriormente se cae.

  • Los bulbos anágenos son redondeados, lisos, brillantes, a menudo pigmentados y suaves, por lo que la raíz puede estar curvada. En algunos casos, el extremo del bulbo anágeno está firmemente unido a la papila dérmica y, al extraerlo, el pelo aparece cuadrado en la punta con una ligera expansión (es decir, como una “pierna de pantalón”).

  • Los bulbos telógenos tienen forma de garrote o lanza, superficie rugosa, no están pigmentados y, por lo general, son rectos.

Los perros y gatos adultos tienen una mezcla de pelos anágenos y telógenos, cuya proporción varía según la estación y otros factores. La estimación de la proporción anágeno:telógeno puede ser útil. Si todos los pelos están en telógeno sugiere defluvio telógeno o detención folicular. Una proporción inadecuada de pelos telógenos (por ejemplo, mayoría telógenos en verano, cuando debería ser 50:50) sugiere una enfermedad nutricional, endocrina o metabólica.

Luego se evalúa el tallo del pelo. Un tallo normal es uniforme en diámetro y se adelgaza suavemente hacia la punta, pueden ser rectos o rizados. Deben mostrar una cutícula claramente visible, y una corteza y médula bien delimitadas. La pigmentación del pelo depende del color del pelaje y la raza. 

Los pelos que están rizados de forma inadecuada, deformes o malformados sugieren una enfermedad nutricional o metabólica subyacente. Cuando se observa pigmentación inusual, se deben considerar causas externas (manchas de saliva, químicos, medicamentos tópicos), trastornos nutricionales, trastornos de dilución de color/mutación y enfermedades endocrinas.

Los pelos con tallo normal que se rompen de forma limpia y repentina indican trauma externo por lamido, rascado o acicalamiento. La rotura de pelos con tallos anormales sugiere trastornos nutricionales, dermatofitosis o trastornos congénitos hereditarios como la alopecia por dilución de color. 

Los cambios morfológicos en el bulbo piloso y el diámetro del pelo son indicadores sensibles del estado proteico general. La privación proteica puede no producir cambios tan rápidos en el pelo de perros y gatos porque en estas especies el pelo pasa más tiempo en telógeno y menos tiempo en anágeno.

*BIOPSIA Y DERMATOHISTOPATOLOGÍA

Pautas generales para determinar cuándo se debe realizar una biopsia de piel:

  1. Todas las lesiones que son obviamente neoplásicas o se sospecha que lo sean.

  2. Todas las ulceraciones persistentes.

  3. Cualquier caso que implique una enfermedad importante que se diagnostique más fácilmente mediante biopsia (por ejemplo, enfermedades cutáneas inmunomediadas).

  4. Una dermatosis que no responde a la terapia convencional.

  5. Cualquier dermatosis inusual o grave.

  6. Dermatitis vesicular.

Algunas enfermedades cutáneas nutricionales, como la dermatosis por deficiencia de zinc, presentan lesiones histopatológicas que se reconocen fácilmente a través de biopsia de piel.

En general, la piel debe ser biopsiada dentro de las tres semanas si una dermatosis no responde a la terapia adecuada.

2.2. FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES CUTÁNEAS RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN

El genotipo, la etapa de vida, el tipo de alimento y la suplementación son factores de riesgo para enfermedades cutáneas relacionadas con la nutrición. 

GENOTIPO: La predisposición de raza determina la prevalencia de algunos trastornos de la piel. Las enfermedades cutáneas sensibles a nutrientes, como las dermatosis por deficiencia de zinc (Ejemplo:  malamutes y los huskies siberianos) y las dermatosis sensibles a retinoides, suelen ocurrir en razas específicas.



ETAPA DE VIDA: Las deficiencias nutricionales que provocan enfermedades cutáneas son más probables durante el crecimiento, la gestación, la lactancia y en períodos de enfermedad, cuando los requerimientos nutricionales son más altos.

TIPO DE ALIMENTO: Algunos alimentos comerciales secos de marcas genéricas, de marca blanca o de supermercado tienen menos contenido de grasa, menor digestibilidad de nutrientes y mayor contenido mineral que otras marcas comerciales y especializadas. Las bajas cantidades de grasa y las grasas de baja calidad son factores de riesgo para deficiencia de ácidos grasos esenciales (EFA); la baja digestibilidad de nutrientes contribuye a la malnutrición proteico-energética, especialmente durante el crecimiento y la lactancia; y los altos niveles de minerales, como el calcio, inhiben la absorción de nutrientes como el zinc, que son esenciales para una piel sana.

Una mascota que obtiene la mayor parte de sus nutrientes de alimentos caseros tiene mayor riesgo de sufrir varios problemas nutricionales. En general, los alimentos caseros suelen carecer de calcio adecuado, ácidos grasos esenciales, ciertas vitaminas y otros micronutrientes. Los alimentos caseros deben incluir:

  1. Una fuente de calcio como harina de hueso, cáscara de ostra o fosfato dicálcico,

  2. Una fuente de ácidos grasos esenciales como aceite de maíz, aceite de cártamo u otro aceite vegetal

  3. Un suplemento multivitamínico con minerales traza. Además, los alimentos caseros para gatos deben ser suplementados con taurina.

SUPLEMENTACIÓN EXCESIVA: Ya sea con alimentos naturales o suplementos comerciales. La toxicidad por vitamina A se ha asociado con el uso excesivo de hígado como suplemento. Altos niveles de minerales como el calcio en suplementos comerciales pueden interferir con la absorción de oligoelementos esenciales como el zinc

2.3. LA PIEL COMO ÓRGANO METABÓLICO

La piel es el órgano más grande del cuerpo y constituye la barrera anatómica y fisiológica entre el animal y su entorno. Protege contra la pérdida de agua y lesiones físicas, químicas y microbiológicas, mientras que sus componentes sensoriales perciben el calor, el frío, el dolor, el tacto, el prurito y la presión.

El ciclo del pelo, y por ende el estado del pelaje, está influenciado por el estado general de salud, la genética, el fotoperiodo, la temperatura ambiental, las hormonas, la nutrición y factores intrínsecos aún poco comprendidos.

La piel y el pelaje influyen significativamente en los requerimientos nutricionales:

ENERGÍA: La capacidad del pelaje de un animal para regular la temperatura corporal y los requerimientos energéticos en climas fríos se relaciona estrechamente con la longitud, el grosor, la densidad del pelo y con la medulación de las fibras capilares individuales. 

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS: al minimizar la pérdida de humedad transepidérmica. La pérdida de esta función de barrera normal, como resultado de una deficiencia de ácidos grasos, puede aumentar la necesidad de agua del paciente.

PROTEÍNA Y OTROS NUTRIENTES: no se sabe si perros con áreas de superficie corporal similares tienen requerimientos diferentes de proteína y otros nutrientes únicamente por su tipo de pelaje, pero podría tener importancia clínica. Por ejemplo, pueden existir diferencias en los requerimientos nutricionales durante el máximo crecimiento del pelo entre un Pomerania y un Chihuahua, o entre un Old English Sheepdog y un Pointer Alemán de pelo corto, basadas solo en el tipo de pelaje.

2.4. FACTORES NUTRICIONALES CLAVE

2.4.1. PROTEÍNA Y GRASA

Se requieren proteínas y energía para el desarrollo de nuevo pelo y piel. Los alimentos deficientes en proteínas y energía pueden causar anomalías de queratinización, despigmentación del pelo y cambios en los lípidos epidérmicos y sebáceos. La piel pierde su función de barrera protectora en pacientes con desnutrición proteico-energética y se vuelve más susceptible a infecciones bacterianas o por levaduras secundarias. También se pueden presentar úlceras por decúbito y cicatrización deficiente. Los perros y gatos con deficiencia de proteínas presentan alopecia en parches y pelajes que se ven secos, opacos y quebradizos.

El efluvio telógeno se reconoce generalmente como una pérdida de pelo asociada a un evento estresante (por ejemplo, gestación, enfermedad grave, cirugía), lo cual provoca el cese abrupto y prematuro del crecimiento de muchos folículos pilosos en anágeno, que se sincronizan primero en catágeno y luego en telógeno. Para prevenir se debe suministrar alimentos balanceados y altamente digestibles.

El efluvio anágeno es una pérdida súbita de pelo causada por un evento inusual (por ejemplo, fármacos antimitóticos, enfermedades infecciosas o metabólicas) que interfiere con la fase anágena del pelo, lo que lleva a anomalías en los folículos y tallos pilosos. Los pacientes que enfrentan el estrés de una enfermedad, lesión o cirugía suelen requerir mayores cantidades de energía, proteínas, aminoácidos específicos y otros nutrientes.

2.4.2. ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES

- FUNCIONES EN LA PIEL: 

En la piel, los EFA se encuentran principalmente en los fosfolípidos, y por tanto cumplen una función estructural reconocida en las lipoproteínas de las membranas celularesUna de las funciones más importantes de los EFA en la piel es la incorporación de LA en las ceramidas de la porción lipídica del estrato córneo epidérmico. Esta envoltura sirve como una barrera esencial para prevenir la pérdida de agua y otros nutrientes. Además, los EFA son una fuente de energía para la piel y actúan como precursores de una variedad de moléculas potentes y de corta vida, incluyendo prostaglandinas (PG), leucotrienos (LT) y sus metabolitos.

- DEFICIENCIA DE ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES: 

Los cambios cutáneos en la deficiencia de ácidos grasos se han descrito tanto en perros  como en gatos. Estas anormalidades incluyen: descamación (seborrea seca), enmarañamiento del pelo, pérdida de elasticidad de la piel, alopecia, seco y opaco, eritema generalizado, hiperqueratosis, descamación epidérmica, exudación interdigital, otitis externa y falta de recrecimiento del pelo tras la depilación.

Estos cambios están asociados con efectos metabólicos epidérmicos y dérmicos que conducen a: aumento de la pérdida transepidérmica de agua, aumento de la renovación celular epidérmica, hipertrofia de las glándulas sebáceas, aumento en la viscosidad del sebo, mala cicatrización de heridas, mayor susceptibilidad a infecciones y debilitamiento de los capilares cutáneos.

La deficiencia de ácidos grasos se revierte rápidamente si se administran AGE por vía oral, parenteral o tópica

- USO DE ÁCIDOS GRASOS PARA LA SEBORREA: 

Los perros con seborrea presentan niveles cutáneos anormalmente bajos de ácido linoleico (LA) y niveles elevados de ácido oleico (Campbell et al., 1992). Estos niveles bajos en la piel se encuentran a pesar de tener concentraciones normales de ácidos grasos en el alimento y en el suero. 

Después de una suplementación durante 30 días con un aceite vegetal rico en LA (aceite de girasol), las concentraciones cutáneas de ácidos grasos vuelven casi a la normalidad y los signos clínicos de seborrea mejoran. Los signos clínicos de la seborrea en perros pueden deberse, en parte, a una deficiencia localizada de LA, a niveles elevados de ácido araquidónico (AA) en la piel o a ambos (Campbell et al., 1992).

La seborrea seca también se asocia con un aumento en la pérdida transepidérmica de agua, lo cual puede revertirse mediante la administración cutánea de aceites vegetales ricos en LA (Campbell y Kirkwood, 1993). La suplementación del alimento con ácido alfa-linolénico (ALA) también puede disminuir la pérdida transepidérmica de agua (Campbell y Roudebush, 1995).

2.4.3. MINERALES

Las manifestaciones cutáneas por desequilibrios minerales se observan con mayor frecuencia en deficiencias primarias (por inadecuación nutricional) o secundarias (por interacción entre nutrientes) de cobre y zinc.

-COBRE: 

El cobre participa en diversas funciones biológicas. Entre sus funciones es parte de la enzima lisil oxidasa, que se necesita para la maduración del tejido conectivo y el entrecruzamiento de aldehídos en el colágeno y la elastina. También catalizan la conversión del caroteno en retinal, la formación de queratina a partir de prequeratina y la biosíntesis de melanina a partir de L-tirosina.

Las manifestaciones cutáneas de la deficiencia de cobre incluyen acromotriquia (pérdida de la coloración normal del pelo), disminución de la densidad o ausencia de pelo, y un pelaje opaco o áspero.

En perros y gatos con manifestaciones cutáneas por deficiencia de cobre, las concentraciones de cobre están significativamente reducidas en el plasma, pelo, hígado, riñones y músculo cardíaco. Esta deficiencia se observa con mayor frecuencia en cachorros y gatitos jóvenes.

Los perros y gatos pueden desarrollar deficiencia de cobre debido a: 1. contenido inadecuado de cobre en el alimento, 2. baja biodisponibilidad del cobre en el alimento o 3. exceso de minerales que compiten con su absorción (el zinc, en particular, puede afectar negativamente la homeostasis del cobre). 

La biodisponibilidad del cobre varía ampliamente. Es relativamente alta en la harina de subproductos avícolas, hígado de aves (pollo y pavo) y hígado de rumiantes (res y oveja); es moderada en la harina de soya y la harina de gluten de maíz; y es baja en el hígado de mamíferos monogástricos (cerdo y rata) y en el óxido de cobre.

Los factores de riesgo para la deficiencia de cobre en perros y gatos incluyen: 1. crecimiento rápido, 2. alimentos caseros no suplementados, 3. alimentos comerciales o caseros suplementados con óxido de cobre y 4. alimentos caseros o comerciales suplementados con niveles excesivos de zinc, calcio o hierro.

-ZINC

*DEFICIENCIA DE ZINC: 

El zinc es un cofactor importante de numerosas metaloenzimas y un modulador de muchas funciones biológicas críticas. Numerosos informes han relacionado la deficiencia de zinc con diversas dermatosis en perros y gatos.

La deficiencia de zinc en animales ha sido bien documentada mediante experimentos en numerosas especies. Investigadores informaron disminuciones en las concentraciones plasmáticas de zinc, pelaje opaco y áspero, alopecia, ulceración cutánea, dermatitis, hiperqueratosis paraqueratótica, hiperqueratosis folicular y acantosis generalizada. Estos cambios fueron prominentes en áreas de contacto y trauma (almohadillas plantares), áreas de estiramiento (piel sobre las articulaciones), áreas de fricción (axilas, ingles), extremidades distales, cola, uniones mucocutáneas y conductos auditivos. Las patas se vieron severamente afectadas con paroniquia y almohadillas fisuradas, agrietadas y erosionadas focalmente. Las lesiones cutáneas fueron completamente reversibles en seis semanas tras la adición de zinc al alimento.

Estudios demostraron la estrecha relación entre el zinc y el metabolismo de los ácidos grasos esenciales (EFA). La deficiencia de zinc acelera el desarrollo de signos clínicos de deficiencia de EFA y la suplementación con EFA puede revertir en gran parte los signos clínicos de deficiencia de zinc. Varias de las manifestaciones de la deficiencia de zinc se deben a un estado relativo de deficiencia de EPA, atribuido en parte a una disminución de la actividad de la enzima D-6-desaturasa.

La deficiencia de zinc puede alterar la absorción de EFA y viceversa. Una ingesta baja de zinc durante el embarazo impide la acumulación normal de ácidos grasos de cadena larga y agota de manera diferencial las reservas corporales maternas de ácido linoleico (LA) y ácido alfa-linolénico (ALA).

*DERMATOSIS RELACIONADA AL ZINC: 

Un esquema práctico para los cambios cutáneos relacionados con el zinc en perros incluye síndromes clínicos causados por anormalidades nutricionales (deficiencia primaria o secundaria de zinc) o anormalidades del metabolismo del zinc

**DERMATOSIS RELACIONADA AL ZINC ASOCIADA CON ANORMALIDADES NUTRICIONALES: Las lesiones cutáneas sensibles al zinc se han descrito con frecuencia en cachorros en crecimiento rápido y con menor frecuencia en perros adultos.

Los alimentos con altos niveles de minerales (calcio, fósforo, magnesio), baja digestibilidad, altos niveles de fitatos y/o bajo contenido total de grasa y ácidos grasos esenciales (EFA) son factores de riesgo importantes, especialmente cuando se administran a cachorros durante la fase de crecimiento rápido.

**DEFICIENCIA DE ZINC ASOCIADA CON ANORMALIDADES METABÓLICAS: Las lesiones atribuidas a la deficiencia de zinc se desarrollan tempranamente en la adultez en husky siberiano, malamute y bull terrier. Las lesiones cutáneas se desarrollan en estas razas a pesar del consumo de alimentos comerciales bien balanceados que contienen niveles adecuados de zinc. Probablemente presenten una absorción y metabolismo anormal del zinc. Estos pacientes podrían requerir suplementación de zinc de por vida para mantener concentraciones normales de zinc en los tejidos y evitar enfermedades clínicas.

La acrodermatitis es una enfermedad metabólica hereditaria de tipo autosómico recesivo que se ha reportado en bull terriers. El síndrome se desarrolla poco después del nacimiento y está asociado con defectos en la absorción y metabolismo del zinc. La condición ha sido llamada acrodermatitis letal, ya que los perros homocigotos afectados rara vez viven más allá de los 18 meses de edad. Los signos clínicos cutáneos y sistémicos se asemejan a los de una deficiencia severa de zinc, las costras superficiales suelen contener numerosas bacterias y organismos de levadura.

La suplementación oral o intravenosa de zinc no logra mejorar los signos clínicos. El tratamiento con antimicrobianos sistémicos, especialmente para infecciones superficiales por levaduras secundarias, puede producir una mejoría notable, aunque las infecciones cutáneas y sistémicas suelen reaparecer. 

*DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD CUTÁNEA SENSIBLE AL ZINC

El diagnóstico de la enfermedad cutánea sensible al zinc se basa en la historia clínica, el examen físico y los resultados de la biopsia de piel. La dermatitis perivascular superficial hiperplásica con hiperqueratosis paraqueratósica difusa y folicular marcada es sugestiva de deficiencia de zinc. En general, las concentraciones de zinc en suero, leucocitos y pelo no son buenos indicadores del estado de zinc en los perros (la edad, la variación estacional y muchas enfermedades afectan las concentraciones séricas de zinc).

El tratamiento generalmente incluye cambiar a un alimento que evite el exceso de minerales y que contenga cantidades adecuadas de zinc y ácidos grasos esenciales (EFA)

Será necesaria la suplementación de zinc en aquellas razas en las que se sospecha una capacidad reducida para absorber zinc. La suplementación oral con sulfato de zinc (10 mg/kg de peso corporal/día) o metionina de zinc (2 mg/kg de peso corporal/día) es adecuada en la mayoría de los casos. La absorción de zinc es máxima si los suplementos se administran entre comidas y no con las comidas.

Algunos perros, especialmente los husky siberianos, no responden a la suplementación oral de zinc. La inyección intravenosa de soluciones estériles de sulfato de zinc en dosis de 10 a 15 mg/kg de peso corporal ha sido eficaz en estos perros (Willemse, 1992). Se requieren inyecciones semanales durante al menos cuatro semanas para resolver las lesiones, y podrían ser necesarias inyecciones de mantenimiento cada uno a seis meses para prevenir recaídas.

Las lesiones cutáneas existentes pueden mejorar hidratando las costras con apósitos húmedos, aplicando petrolato o agentes tópicos a base de petrolato, o mediante baños corporales con agua tibia. Los perros con evidencia de pioderma superficial o infecciones por Malassezia deben ser tratados con antimicrobianos apropiados. Algunos autores también recomiendan bajas dosis de glucocorticoides orales de acción corta (Kwochka, 1993).

2.4.4. VITAMINAS

- VITAMINA A

**DERMATOSIS SENSIBLE A RETINOIDES

- VITAMINA E

**DERMATOSIS SENSIBLE A VITAMINA E

- VITAMINAS DEL COMPLEJO B

2.5. PLAN DE ALIMENTACIÓN

-EVALUAR Y SELECCIONAR EL ALIMENTO

-EVALUAR Y DETERMINAR EL MÉTODO DE ALIMENTACIÓN 

-REEVALUACIÓN

3. ÁCIDOS GRASOS PARA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LA PIEL

3.1. IMPORTANCIA CLÍNICA

3.2. EVALUACIÓN DEL PACIENTE

-HISTORIA Y EXAMINACIÓN FÍSICA

- LABORATORIOS Y OTRA INFORMACIÓN CLÍNICA

- FACTORES DE RIESGO

3.3. FACTORES NUTRICIONALES CLAVE

-ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 

3.4. PLAN DE ALIMENTACIÓN

- EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL ALIMENTO O DEL SUPLEMENTO

- EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE ALIMENTACIÓN

- REEVALUACIÓN

No hay comentarios.:

Publicar un comentario