- Es de importancia usar el peso metabólico para los cálculos de requerimiento energético en perros ya que el rango de peso vivo en estos animales es amplio (1-90 kg) (NRC, 2006).
- Factores que afectan el requerimiento energético individual son: raza, edad, alojamiento y sus interacciones. Ejemplo: Los gran danés pueden requerir hasta 60% más energía que el promedio, mientras que los terranova pueden requerir 20% menos que el promedio.
- Un punto que no puede ser medido por el peso vivo pero es resultado de la interacción de la edad, raza y actividad es el porcentaje de masa magra. El tejido adiposo es menos activo metabólicamente, por lo tanto, los perros con sobrepeso tienen menor requerimiento energético respecto a su peso que el promedio (NRC, 2006).
- RER (resting energy requierement/ requerimiento de energía en reposo) para mamíferos es cerca de 70 kcal/día/kg: RER (kcal/día) = 70 (PV kg)^0.75 o 30 (PV kg) + 70 (si el peso del animal está entre 2 a 45 kg) (Hand et al., 2010)
- DER (daily energy requirement/ requerimiento de energía diario).
1. CACHORROS
- Los cachorros recién nacidos requieren aproximadamente 25 kcal por 100 g PV (Kienzle et al., 1985).
- Los cachorros requieren cerca de dos veces la cantidad de energía por unidad de peso corporal de los perros adultos de la misma raza (NRC, 2006).
- Se puede comenzar a ofrecer alimento a los cachorros a las 2 semanas y media de edad como mínimo y a las 4 semanas de edad como máximo (NRC, 2006).
- Los perros recién destetados pueden adaptarse rápidamente a este nivel de alimentación, sobre todo cuando el alimento es ofrecido en múltiples y juiciosamente espaciadas comidas (NRC, 2006).
- Se recomienda una reducción arbitraria a 1.6 veces la energía recomendada para el mantenimiento cuando el 50% del peso adulto es alcanzado y a 1.2 veces la energía recomendada para el mantenimiento cuando el 80% del peso adulto es alcanzado (NRC, 2006).
- Especialmente en el caso cachorros de razas grandes y gigantes se debe brindar una alimentación controlada para favorecer el apropiado desarrollo del esqueleto (NRC, 2006).
Ecuaciones para curvas de crecimiento válidas desde el destete (8 semanas) al año de edad (FEDIAF, 2021)
Peso
adulto esperado (kg) |
Curva
de crecimiento |
≤ 7 |
% de
peso adulto esperado =36.92 Ln(edad en semanas) – 43.57 |
>7-15 |
% de
peso adulto esperado =36.86 Ln(edad en semanas) – 48.22 |
>15-27.5 |
% de
peso adulto esperado =39.88 Ln(edad en semanas) – 60.70 |
>27.5-47.5 |
% de
peso adulto esperado =36.96 Ln(edad en semanas) – 56.18 |
>47.5 |
% de
peso adulto esperado =36.61 Ln(edad en semanas) – 62.39 |
Recomendaciones para el crecimiento de razas grandes y gigantes de perros (NRC, 2006)
Edad
(meses) |
Razas
medianas (peso maduro 20 kg) |
Razas grandes
(peso maduro 35 kg) |
Razas gigantes
(peso maduro 60 kg) |
|||
PV (Kg) |
% PV
maduro |
PV (Kg) |
% PV
maduro |
PV (Kg) |
% PV
maduro |
|
1 |
1.8 |
9 |
2.5 |
7 |
3.6 |
6 |
2 |
4.4 |
22 |
7.0 |
20 |
8.4 |
14 |
3 |
7.4 |
37 |
12.3 |
35 |
15.6 |
26 |
4 |
10.4 |
52 |
16.8 |
48 |
22.8 |
38 |
6 |
14.0 |
70 |
22.8 |
65 |
36.0 |
60 |
12 |
19.0 |
95 |
30.8 |
88 |
48.0 |
80 |
Requerimiento diario de energía metabolizable para cachorros en crecimiento después del destete (NRC, 2006)
Requerimiento de crecimiento: EM (Kcal) = mantenimiento x 3.2 x [e^(-0.87 x p)-0.1] EM (Kcal) = 130 x BWa^0.75 x 3.2 x [e^(-0.87 x p)-0.1] Donde: P = BWa/BWm BWa = peso vivo actual al momento de la evaluación (Kg) BWm = peso vivo esperado a la madurez (Kg) e = base de logaritmo natural ≈ 2.718
|
- Los requerimientos de energía para cachorros inactivos como mascotas sin oportunidad o estímulo para ejercitar pueden ser más bajos por 10 a 20 %. El requerimiento de energía de mantenimiento para cachorros muy activos, tales como gran danés en kennels, puede ser mucho mayor (NRC, 2006).
- La actividad física durante el crecimiento tiene un efecto similar al que tiene sobre los requerimientos de mantenimiento (NRC, 2006).
Cálculo de requerimiento de energía diario para cachorros (Hand et al., 2010)
Requerimiento de crecimiento: El consumo diario de energía para cachorros debería ser 3 x RER desde el destete hasta los cuatro meses de edad. A los cuatro meses de edad el consumo de energía se debería reducir a 2 x RER hasta que el cachorro alcance el peso adulto. |
2. ADULTOS
- Los perros jóvenes tienen requerimientos energéticos sobre el promedio, mientras que los perros mayores tienen sus requerimientos reducidos.
- Los perros sin estimulo para ejercitar necesitan entre el 10 al 20 porciento menos de energía que los perros de laboratorio.
- La castración a menudo causa un efecto indirecto en el requerimiento de energía ya que estos animales suelen disminuir en porcentaje de masa magra.
Requerimiento diario de energía metabolizable para perros adultos en mantenimiento (NRC, 2006)
Tipo |
Kcal / Kg PV^0.75 |
Promedio para perros de laboratorio en kennel o
perros mascota activos (a) |
130 |
Sobre el requerimiento promedio: |
|
Perros
adultos jóvenes de laboratorio o perros jóvenes mascota activos |
140 |
Gran
danés adulto de laboratorio o gran danés mascota activo |
200 |
Terrier
adulto de laboratorio o terrier mascota activo |
180 |
Bajo el requerimiento promedio: |
|
Perros
mascota inactivos (b) |
95 |
Perros
de laboratorio mayores o perros mascota inactivos mayores o terranova de
laboratorio |
105 |
- FEDIAF (2021), indica un requerimiento de energía promedio de 110 kcal/ PV (kg)^0.75 como recomendación de mantenimiento, típicamente para perros con 1 a 3 horas de actividad de bajo impacto o menos de una hora de actividad de alto impacto. En perros con menos de una hora al día de actividad de bajo impacto recomienda 95 kcal/ PV (kg)^0.75 como recomendación de mantenimiento.
Requerimiento diario de energía metabolizable para perros adultos en mantenimiento en relación a la actividad (FEDIAF, 2021)
Nivel de actividad |
Kcal
/ kg PV^0.75 |
Actividad baja (< 1 h/día)
(caminata) |
95 |
Actividad moderada (1-3 h/día) (actividad
de bajo impacto) |
110 |
Actividad moderada (1-3 h/día) (actividad
de alto impacto) |
125 |
Actividad alta (3-6 h/día) (perros
de trabajo, como perros ovejeros) |
150-175 |
Actividad alta bajo condiciones
extremas (perros de trineo con carreras de 168 km/día en frío extremo) |
860-1240 |
Adultos con tendencia a la
obesidad |
≤90 |
Diferencias específicas de raza |
|
Gran Danés |
200
(200-250) |
Terranova |
105
(80-132) |
Cálculo de requerimiento de energía diario (DER) para perros adultos (Hand et al., 2010)
Mantenimiento
(1.0 a 1.8 x RER) |
DER |
Adulto
esterilizado |
1.6 x
RER |
Adulto
intacto |
1.8 x
RER |
Inactivo/propenso
a la obesidad |
1.2 –
1.4 x RER |
Pérdida
de peso |
1.0 x
RER |
Cuidado
crítico |
1.0 x
RER |
Ganancia
de peso |
1.2 –
1.8 x RER al peso ideal |
Trabajo |
|
Trabajo
ligero |
1.6 –
2.0 x RER |
Trabajo
moderado |
2.0 –
5.0 x RER |
Trabajo
pesado |
5.0 –
11.0 x RER |
Influencia de la edad en el requerimiento de energía diario de perros mascota activos (Hand et al., 2010)
Edad (años) | kcal EM/PV^0.75 |
1-2 | 120-140 |
3-7 | 100-130 |
>7 | 80-120 |
Factores nutricionales clave para el alimento de perros adultos jóvenes (Hand et al., 2010)
Factores |
Niveles
recomendados para el alimento |
|
Peso
y condición corporal normal |
Inactivo
/ con tendencia a la obesidad |
|
Agua |
Libre
acceso |
Libre
acceso |
Densidad energética (kcal EM/g) |
3.5-4.5 |
3.0-3.5 |
Densidad energética (kJ EM/g) |
14.6-18.8 |
12.5-14.6 |
Grasa y ácidos grasos esenciales
(%) |
10-20 |
7-10 |
Fibra cruda (%) |
=<5 |
>=10 |
Proteína (%) |
15-30 |
15-30 |
Fósforo (%) |
0.4-0.8 |
0.4-0.8 |
Sodio (%) |
0.2-0.4 |
0.2-0.4 |
Cloro (%) |
1.5 x Na |
1.5 x Na |
Antioxidantes
(cantidad/kg alimento) |
||
Vitamina E (IU) |
>=400 |
>=400 |
Vitamina C (mg) |
>=100 |
>=100 |
Selenio (mg) |
0.5-1.3 |
0.5-1.3 |
*Las medidas de fibra cruda subestiman los niveles de fibra dietaria total en el alimento
3. PERRAS EN GESTACIÓN
- El peso total de la camada representa en promedio el 13.5 % del peso de la perra después del parto. Los cachorros de las razas pequeñas tienen un peso menor al promedio; sin embargo, el peso relativo de los cachorros es más alto.
- El peso de las perras incrementa entre un 20 a 25 % principalmente después del día 28 de gestación. Un aumento considerable de peso de los fetos ocurre solo después del día 40 de gestación.
- Se recomienda brindar energía extra en el alimento a partir de gestación.
- (Meyer et al., 1985) estimó mediante cálculos factoriales (a partir del peso de la camada y de la composición corporal de los cachorros; peso y composición de la placenta; y por estimación del tejido extrauterino de la perra), que el requerimiento para la gestación tardía (a partir de los 28 días de gestación) es de 26 kcal / kg PV / d.
- El requerimiento de mantenimiento es el promedio para perros de kennel: 130 kcal x PV (Kg)^0.75 (NRC, 2006).
Requerimiento diario de energía metabolizable para perras en gestación tardía – 4 semanas después del apareamiento hasta el parto (NRC, 2006)
EM (kcal) = mantenimiento + 26 kcal x PV (Kg) EM (kcal) = 130 kcal x PV (Kg)^0.75 + 26 kcal x PV (Kg) |
Cálculo de requerimiento de energía diario para perras en gestación (Hand et al., 2010)
Requerimiento de gestación: Primeros 42 días: alimentar como a un perro adulto intacto. Últimos 21 días: usar 3 x RER (puede ser necesario incrementar esta cantidad para mantener el la condición corporal en algunos perros, especialmente en razas grandes). |
4. PERRAS EN LACTACIÓN
- La producción de leche y el contenido de energía de la leche son importantes para estimar el requerimiento de energía para la producción de leche.
- Se estima que el contenido de energía bruta es de 1.45 kcal/g en base húmeda y que no presenta mucha variación durante todo el periodo con excepción del calostro.
- Se estima que el rendimiento lácteo asciende hasta el 8 % del peso corporal.
- El pico de lactación de la perra ocurre en la cuarta semana. Después de la cuarta semana la información es limitada y existe variación individual considerable.
ENL = 1.45 kcal x rendimiento lácteo (g/kg de PV) = EML x 0.6
EML = 2.42 kcal x rendimiento lácteo (g/kg de PV)
- El rendimiento lácteo puede ser estimado por el número de cachorros por camada. De 1 a 4 cachorros es el 1% del peso de la perra por cachorro. Del cachorro 5 al 8, es el 0.5% del peso de la perra por cachorro.
Rendimiento lácteo: 1% PV = 10 g / kg PV
- Para calcular los requerimientos para la producción láctea, el número de cachorros entre 1 y 4 es multiplicado por 24 kcal/kg PV de la perra y el número de cachorros entre 5 y 8 es multiplicado por 12 kcal/kg PV de la perra. Los resultados son sumados.
- El requerimiento de mantenimiento se considera por separado, una perra criando una camada puede ser considerada como muy activa. Meyer et al, 1985 calcularon mediante ecuaciones de regresión lineal el requerimiento en 145 kcal x PV (Kg)^0.75 (NRC, 2006).
Requerimiento diario de energía metabolizable para perras en lactación basado en el número de cachorros y las semanas de lactación (NRC, 2006)
Requerimiento de lactación:
EM (kcal) = mantenimiento + PV (24n + 12m) x L
EM (kcal) = 145 kcal x PV (Kg)^0.75 + PV (24n + 12m) x L
Donde:
PV = peso vivo de la perra (kg)
n = número de cachorros entre1 a 4
m = número de cachorros entre 5 a 8 (<5 cachorros m
=0)
L = factor de corrección por etapa de lactación: semana 1,
0.75; semana 2, 0.95; semana 3, 1.1; y semana 4, 1.2
|
- Para perras con camadas grandes la capacidad de consumo de alimento puede limitar el consumo de energía, especialmente en el caso de razas grandes y gigantes.
- Las razas pequeñas y medianas pueden incrementar el consumo de materia seca durante la lactancia a aproximadamente 4.5% de su peso corporal, algunos individuos pueden alcanzar hasta el 9% (NRC, 2006).
- La raza gran danés no consume más materia seca que 2.5 - 3.2 % de su peso vivo aunque alimenten una gran camada (Meyer y Zentek, 1992).
- El requerimiento de energía y la capacidad de consumo de alimento determinan la densidad energética mínima del alimento (NRC, 2006).
- Se puede estimar el consumo de energía según el número de cachorros o se puede alimentar a libre disposición del animal.
Cálculo de requerimiento de energía diario (DER) para perras en lactación según el número de cachorros (Hand et al., 2010)
Cachorros (No.) | DER |
1 | 3.0 x RER |
2 | 3.5 x RER |
3- 4 | 4.0 x RER |
5 - 6 | 5.0 x RER |
7 - 8 | 5.5 x RER |
9 | >= 6.0 x RER |
6. ADULTOS MAYORES
- Para los perros adultos mayores se reduce el requerimiento energético en 20% (NRC, 2006).
- Comúnmente, los perros de raza grande llegan a la vejez entre los 5 - 8 años, mientras que los perros de raza pequeña lo hacen a los 10 años (FEDIAF, 2017).
- Se debería considerar un cambio de alimento alrededor de los 5 años en razas grandes y gigantes y a los 7 años en razas pequeñas (Hand et al., 2010).
- La pérdida de dientes y presencia de encías enfermas, pueden generar reducción del consumo (FEDIAF, 2017).
- En el caso de perros muy viejos puede reducirse el sentido de gusto y el olfato por lo que se les debe proveer de alimentos muy palatables para asegurar un consumo de alimento necesario (FEDIAF, 2017).
- La función limitada de diversos órganos, reducción de la actividad física, grasa corporal alta o baja, menor masa corporal magra y los cambios endocrinológicos influencian en todo el organismo. Por ello normalmente un aumento en la edad está asociado con un requerimiento de energía reducido (FEDIAF, 2017).
- El requerimiento también puede verse aumentado debido a disfunciones hormonales o por algunos tipos de cáncer (FEDIAF, 2017).
- Debido a lo mencionado anteriormente, el requerimiento de energía debe ser ajustado para mantener una condición corporal óptima (FEDIAF, 2017).
- Un peso debajo del óptimo ocurre en perros muy mayores (más de 12 años) cuando baja el consumo de alimento por problemas dentales, multimorbilidades y desordenes funcionales (FEDIAF, 2017).
- La única modificación nutricional conocida para reducir el envejecimiento e incrementar la esperanza de vida en múltiples especies es la restricción calórica. Reduciendo las calorias en 20 a 30 % de lo normal, mientras se cumple con las necesidades de nutrientes escenciales, se reduce el proceso de envejecimiento y el riesgo de cáncer, enfermedad renal, artritis y enfermedad inmunomediada en muchos modelos animales (Hand et al., 2010).
- La reducción en la masa magra del cuerpo, visto con la edad, junto con las alteraciones en la síntesis de proteína han sido argumentos para que el consumo de proteína en perros maduros debería ser más alto que en perros adultos jóvenes. En contraste, otras investigaciones han recomendado que se reduzca el consumo de proteína debido al incremento de la prevalencia de patología renal en perros mayores de 5 años (Hand et al., 2010).
Factores nutricionales clave para el alimento de perros adultos maduros (Hand et al., 2010)
Factores | Niveles recomendados para el alimento | |
Peso y condición corporal normal | Inactivo / con tendencia a la obesidad | |
Agua | Libre acceso | Libre acceso |
Densidad energética (kcal EM/g) | 3.0-4.0 | 3.0-3.5 |
Densidad energética (kJ EM/g) | 12.50-16.70 | 12.5-14.6 |
Grasa y ácidos grasos esenciales (%) | 10-15 | 7-10 |
Fibra cruda (%) | >=2 | >=10 |
Proteína (%) | 15-23 | 15-23 |
Fósforo (%) | 0.3-0.7 | 0.3-0.7 |
Sodio (%) | 0.15-0.4 | 0.15-0.4 |
Cloro (%) | 1.5 x Na | 1.5 x Na |
Antioxidantes (cantidad/kg alimento) | ||
Vitamina E (IU) | 400 | 400 |
Vitamina C (mg) | >=100 | >=100 |
Selenio (mg) | 0.5-1.3 | 0.5-1.3 |
*Las medidas de fibra cruda subestiman los niveles de fibra dietaria total en el alimento.
5. BIBLIOGRAFÍA
- FEDIAF. (2017). Scientific advisory board statement nutrition of senior dogs.
- FEDIAF (2021). Nutritional guidelines for complete and complementary pet food for cats and dogs.
- Hand, M. S., Thatcher, C. D., Remillard, R. L., Roudebush, P., Morris, M. L., & Novotny, B. J. (2010). Small animal clinical nutrition (5ta edición). Kansas : Mark Morris Institute.
- Meyer, H., Dammers, C., y Kienzle, E. (1985). Body composition of newborn puppies and nutrient requirements of pregnant bitches. Advances in Animal Physiology and Animal Nutrition 16, 7-25.
- Meyer, H., y Zentek, J. (1992). Influence of various levels of energy intake in growing Great Danes on growth intensity and skeletal development. 1. Communication: Body weight development and energy requirements. Journal of Veterinary Medicine Series A 39, 130-141.
- NRC. (2006). Nutrient requirements of dogs and cats. Washington DC, Estados Unidos de América: National Academies. Obtenido de doi: 10.17226/10668.
- Kienzle, E., Meyer, H., Dammers, C., y Lohrie, H. (1985). Investigations on Nutrient Requirements in Breeding Bitches and Suckling Pups. Advances in Animal Physiology and Animal Nutrition 16, 26-50.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario