VITAMINAS



📌TABLA DE CONTENIDO


1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


2. VITAMINAS HIDROSOLUBLES

   2.1. TIAMINA (VITAMINA B1)
   2.2. RIBOFLAVINA (VITAMINA B2)
   2.3. NIACINA (VITAMINA B3)
   2.4. ÁCIDO PANTOTÉNICO (VITAMINA B5)
   2.5. PIRIDOXAL / PIRIDOXINA / PIRIDOXAMINA (VITAMINA B6)
   2.6. BIOTINA (VITAMINA B7/B8)
   2.7. FOLATO (VITAMINA B9)
   2.8. COBALAMINA (VITAMINA B12)
   2.9. ÁCIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C)

3. VITAMINAS LIPOSOLUBLES


4. PSEUDOVITAMINAS


1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos en pequeñas cantidades para el funcionamiento normal del metabolismo y el crecimiento de los animales.

- Son clasificadas como liposolubles o hidrosolubles según su solubilidad en lípidos o agua.

- Muchas vitaminas (especialmente las liposolubles, B1, B3, B6 y B12) son destruidas por oxidación, calor, luz o ciertos metales.

- La mayoría de las vitaminas no pueden ser producidas por las células animales (excepto niacina y vitamina D).

- Las vitaminas no son degradadas para producir energía ni usadas con propósitos estructurales de la célula.

- La deficiencia de vitaminas en la dieta resulta en estados característicos de deficiencia y enfermedad.

- El exceso de vitaminas es tóxico para los animales.

- El yeyuno es el mayor sitio de absorción de todas las vitaminas dietarias excepto B12. Aunque las células del epitelio del intestino grueso presentan transportadores de vitaminas, la tasa de absorción es menor.

- La mayoría de las vitaminas no son utilizadas en la forma que son absorbidas en el intestino, y son convertidas o modificadas a sus formas activas. 

- Las provitaminas son compuestos que no son vitaminas por si mismas pero funcionan como vitaminas después un cambio químico.

2. VITAMINAS HIDROSOLUBLES

- Son solubles en agua.

- Son absorbidas por los enterocitos a través de la membrana apical vía transportadores específicos, algunos son dependientes de Na+ y otros independientes de Na+.

- Las vitaminas salen de las células del epitelio intestinal a través de membrana basolateral hacia la lámina propia vía transportadores específicos, luego entran a la circulación portal.

- La mayoría de vitaminas (niacina, ácido pantoténico, folato, vitamina C y 50% de riboflavina) son transportados en plasma en su forma libre; mientras que, varias otras (tiamina, vitamina B6, vitamina B12 y 50% de riboflavina) son transportadas en el plasma en su forma unida a proteínas.

- Las vitaminas en la sangre son tomadas por todas las células del cuerpo vía transportadores específicos y en el caso de las vitaminas B12, vía endocitosis mediada por receptores.

- A excepción de la B12, estos nutrientes son excretados del cuerpo principalmente en la orina. El almacenamiento de las vitaminas hidrosolubles es limitado y raramente se acumula en concentraciones tóxicas. 

Cuadro 1. Forma activa y función de las vitaminas hidrosolubles 


2.1. TIAMINA (VITAMINA B1)

- La tiamina es inestable, particularmente bajo condiciones alcalinas.

La comida marina cruda contiene altos niveles de tiaminasa, por lo que su elevado consumo puede causar deficiencia de tiamina. La actividad de la tiaminasa es destruida por las altas temperaturas de cocción.

Cuadro 2. Fuentes de tiamina y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

- Cereales, nueces y legumbres (concentrada en las capas exteriores de semillas, en el germen y en las áreas de crecimiento de las raíces, hojas y brotes).

-  Alimento de origen animal (yema de huevo, hígado, riñones y músculos de puerco).

-   Levadura.

-    RUMIANTES: la síntesis microbial de las vitaminas en el tracto digestivo más fuentes exógenas en la dieta brindan adecuadas cantidades de tiamina.

- La deficiencia produce pobre apetito, anorexia, pérdida de peso, edema, problemas del corazón, degeneración nerviosa y muscular y disfunción progresiva del sistema nervioso. Este síndrome es llamado Beriberi.

- Algunos síntomas de la deficiencia de tiamina ocurren en animales de granja:

-  CERDOS: lesiones en el tracto gastrointestinal, diarrea, vómito ocasional, dermatitis, pérdida del pelo y disfunción respiratoria.

-  POLLOS: con una deficiencia de tiamina por 10 días desarrollan polineuritis, caracterizada por retracción de la cabeza y parálisis.

-    RUMIANTES: cuando hay una alta actividad de tiaminasa bacterial en el rumen (Ejemplo: acidosis causada por brindar alimentos rápidamente fermentables), la condición es conocida como necrosis cerebrocortical, ocurre principalmente en animales jóvenes. Se caracteriza por movimientos circulares, presionar la cabeza en muros, mirada al cielo, ceguera y temblores musculares.

-       CABALLOS: consumir helechos, que contienen tiaminasa hace que aparezcan los síntomas.  


Figura 1. Stargazing (viendo las estrellas) causado por deficiencia de tiamina

Obtenido de Deficiencia de Vitamina B1 [Fotografía], por El Sitio Avícola (https://www.elsitioavicola.com/uploads/files/cevaatlas/WB,-Ceva,-1,-page-150.jpg)


2.2. RIBOFLAVINA (VITAMINA B2)

- Es relativamente estable frente al calor en soluciones ácidas y neutras, pero es destruida bajo condiciones alcalinas.

- La digestibilidad de la riboflavina de origen animal es mayor que la de las plantas.

- Esta vitamina se encuentra casi exclusivamente unida a proteínas en la forma de FMN (flavin mononucleótido) y FAD (dinucleótido de flavina y adenina).

- A pesar de las múltiples funciones metabólicas de la riboflavina es sorprendente que la deficiencia de esta vitamina no conduzca a mayores amenazas contra la vida. Esto es quizá porque está fuertemente unida a las proteínas en los animales. La tasa de recambio de la riboflavina puede ser muy lenta y debido a esto puede que tome un mayor tiempo agotar estas vitaminas en las células.

Cuadro 3. Fuentes de riboflavina y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

- El hígado es una excelente fuente, también hay considerables cantidades en los riñones, carne y productos lácteos.

-   Vegetales de hojas verde oscuro.

-   Los cereales son pobres en riboflavina.

- Poco apetito, crecimiento reducido, reducción de la eficiencia de alimentación, lesiones en la boca llamadas queilitis (grietas y fisuras en las esquinas de la boca) y estomatitis angular (inflamación de la mucosa oral) y reducción de la actividad de la glutatión reductasa en los eritrocitos.

- Otros síntomas son dermatitis, erupción en el escroto o vulva, fotofobia y cambios degenerativos en el sistema nervioso, disfunción en el sistema endocrino y anemia.

- CERDOS: apetito pobre, crecimiento restringido, vómito, erupciones de la piel y anormalidades del ojo.

MARRANAS: actividad anormal del estro y partos prematuros.

POLLOS: crecimiento pobre y parálisis de los dedos curvos (caminan con los corvejones y con los pies curveados hacia dentro) debido al daño en el nervio periférico.

GALLINAS REPRODUCTORAS: causa decrecimiento de la incubabilidad, ocurren anormalidades embrionarias como los síntomas “clubbed down” en el cual las plumas de la parte baja del pollo crecen dentro de los folículos formando plumas enrolladas.

- RUMIANTES: la deficiencia es rara en un rumen funcional, sin embargo, se ha reportado en terneros y corderos jóvenes. Los síntomas incluyen pérdida de apetito, diarrea y lesiones en las esquinas de la boca.


Figura 2. Dedos curvos y parálisis en las patas causado por deficiencia de riboflavina

Obtenido de Deficiencia de Vitamina B2 [Fotografía], por El Sitio Avícola (https://www.elsitioavicola.com/uploads/files/cevaatlas/WC,Ceva,-1,2,-page-151.jpg)

2.3. NIACINA (VITAMINA B3)

- Nombre común de ácido nitotínico (plantas) y nicotinamida (tejido animal).

- Es relativamente estable y no fácilmente destruido por calor, acidez, alcalinidad u oxidación.

- La dependencia al sorgo es pelagrogénica, no solo por el bajo contenido de triptófano sino por el alto contenido de leucina. El exceso de leucina puede llevar a una deficiencia de niacina inhibiendo una enzima clave en la conversión de triptófano a NAD.  

- Debido a que la vitamina B6 es cofactor en la síntesis de niacina en base a triptófano, una deficiencia de B6 puede causar una deficiencia de niacina.

Cuadro 4. Fuentes de niacina y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

- Algunas fuentes ricas en niacina son hígado, carne, levadura, maní y harina de girasol.

- El triptófano puede ser convertido a mononucleótido de nicotinato en todas las especies animales, pero la eficiencia de la conversión es baja, especialmente en gatos, peces y aves.

- En los granos de cereales la mayor parte está presente en una forma no disponible para humanos, cerdos y aves.

La deficiencia severa de niacina resulta en una enfermedad conocida como pelagra, caracterizada por dermatitis severa y costras fisuradas, diarrea y depresión mental.

- CERDOS: crecimiento pobre, anorexia, enteritis, vómitos y dermatitis.

-   AVES: desordenes en los huesos, anormalidades en las plumas e inflamación en la boca y la parte alta del esófago.


2.4. ÁCIDO PANTOTÉNICO (VITAMINA B5)

- La forma más estable es la forma aniónica llamada pantotenato.

Cuadro 5. Fuentes de ácido pantoténico y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

- Ampliamente distribuido en la naturaleza.

- Sintetizada por plantas y microorganismos, pero no animales.

-   Particularmente abundante en productos de origen animal (ejemplo: hígado y yema de huevos), levadura, maní, granos de cereales completos, alfalfa y legumbres.

 

- La deficiencia es rara debido a que está ampliamente distribuida en los alimentos.

- Puede ser inducida de forma experimental, lo que resulta en pérdida de apetito, crecimiento lento, lesiones de la piel, pérdida de cabello, depresión, fatiga, ulceración del intestino, debilidad y eventualmente la muerte.

-    CERDOS: crecimiento pobre, diarrea, pérdida de cabello, descamación de la piel y el característico paso de ganso. Esta deficiencia ha sido reportada en piaras comerciales.

-    AVES: la deficiencia de esta vitaminas resulta en la restricción de crecimiento, dermatitis y reducción de la incubabilidad.


2.5. PIRIDOXAL / PIRIDOXINA / PIRIDOXAMINA (VITAMINA B6)

- Se conocen tres formas biológicamente activas de B6: piridoxal, piridoxina y piridoxamina. Estas tres formas son interconvertibles en los animales, siendo piridoxina la sustancia original de la vitamina B6.

- Presente en las plantas como glucósido de piridoxina, mientras que los productos animales contienen piridoxina, piridoxal y piridoxamina.

- La vitamina B6 es destruida por el calor.

- Se han documentado efectos adversos por la suplementación a largo plazo con dosis muy altas de piridoxina, los cuales son dolorosos síntomas neurológicos conocidos como neuropatía sensorial. 

Cuadro 6. Fuentes de piridoxal /piridoxina /piridoxamina y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-   Las aves de corral, peces, hígado, huevos, carne, leche, levadura, plátanos, vegetales, granos de cereales y nueces son buenas fuentes de B6.

-    El metabolismo de los aminoácidos es alterado en animales con deficiencia de vitamina B6.

-    Los síntomas de deficiencia son similares entre las distintas especies: hiperamonemia, hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo, disfunción cardiovascular, alteraciones en la piel y el tejido nervioso, anemia, crecimiento restringido, depresión, confusión y convulsiones.

-    CERDOS: crecimiento pobre, convulsiones, función inmune dañada, anemia con altos niveles de hierro en el bazo.


2.6. BIOTINA (VITAMINA B7/B8)

- Está distribuido ampliamente en los alimentos de origen animal y vegetal.

- Es una vitamina que contiene azufre en su composición.

- En soluciones acuosas, es sensible a la degradación bajo condiciones oxidativa, fuertemente ácidas y fuertemente alcalinas.

 - La deficiencia es rara, pero puede ocurrir al consumir huevos crudos, debido a que contienen una proteína termolábil (avidina), la que se une fuertemente a la biotina vía enlace no covalente.

Cuadro 7. Fuentes de biotina y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

- Es sintetizada por plantas, bacterias, hongos, pero no por células animales.

- Ampliamente distribuida en los alimentos, pero normalmente en concentraciones muy bajas.

-  El hígado, la leche, la yema de huevo, la levadura seca, las semillas oleaginosas, la alfalfa y los vegetales son ricos en biotina.

- En los alimentos de origen vegetal, la mayoría de la biotina unida a proteínas no es liberada durante la digestión (no es biológicamente disponible).

- La biodisponibilidad de la biotina de los alimentos usualmente es menor al 50%.

- Una gran porción (cerca al 50%) del requerimiento de biotina se puede cumplir mediante la síntesis de las bacterias intestinales.

-  Los síntomas de deficiencia incluyen: restricción del crecimiento, depresión, dolor muscular, dermatitis, desórdenes neurológicos, anorexia y cansancio extremo.

-    CERDOS: pobre crecimiento, lesiones del pie, pérdida del pelo, piel seca y escamosa y daño en la función reproductiva.

-    AVES: crecimiento reducido, dermatitis, anormalidad en el hueso de la pierna, pies agrietados, plumaje pobre y síndrome del riñón e hígado graso (normalmente ocurre entre las 2 a 5 semanas de edad), es una condición fatal en la cual el hígado y riñón están pálidos e hinchados, además contienen una deposición anormal de grasa.

2.7. FOLATO (VITAMINA B9)

- La mayoría de folatos en los alimentos pueden ser fácilmente oxidados bajo condiciones aerobias de procesamiento y almacenamiento.

- Es fácilmente degradado por la humedad, particularmente a altas temperaturas y es destruido por la luz ultravioleta.

- El requerimiento se incrementa durante el embarazo y la lactancia en los mamíferos y durante la puesta de huevos en aves.

- La deficiencia de vitamina B12 induce deficiencia de folato debido a que es requerida para la conversión de N5-metiltetrahidrofolato a tetrahidrofolato.

Cuadro 8. Fuentes de folato y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

- Sintetizada por plantas y microorganismos.

-  Se encuentra ampliamente distribuida en alimentos de origen animal y vegetal.

- Los vegetales de hojas verdes, cereales, harinas de semillas oleaginosas y jugo de naranja son buenas fuentes de folato.

- El hígado, la leche y las yemas de huevos también son buenas fuentes de folato.

- La biodisponibilidad del folato dietario varía entre el 30% - 80% dependiendo de la fuente de alimento, siendo el folato de origen animal mejor digerido y absorbido.

- Ocurren desórdenes metabólicos severos debido a la deficiencia de folato, particularmente durante el desarrollo embrionario, fetal y neonatal.

- La deficiencia de folato causa anemia megaloblástica, porque el metabolismo de un carbono es necesario para la formación de eritrocitos.

- La deficiencia de folato durante el embarazo puede causar defectos en el tubo neural como espina bífida en niños.

- POLLOS Y PAVOS: crecimiento pobre, reducción en la eficiencia alimenticia, anemia, desarrollo pobre de los huesos y pobre incubabilidad de los huevos. Tienen una baja capacidad de absorción en el intestino posterior y las bacterias de su tracto digestivo tienen una baja habilidad para sintetizar folato.

-    La deficiencia de folato raramente ocurre en otros animales de granja debido a la presencia de la vitamina en ingredientes comúnmente usados y a la síntesis por bacterias intestinales. Sin embargo, bajo ciertas condiciones como gestación y lactación, la suplementación dietaria es necesaria.


Figura 3. Biosíntesis de novo del timidilato
Folate: folato, DHF: dihidrofolato, dihydrofolate reductase: dihidrofolato reductasa, THF: tetrahidrofolato, serine hydroxymethyl-transferase: serina hidroximetiltransferasa, serine: serina, glycine: glicina, 5,10-methylene THF: 5,10-metilentetrahidrofolato, dUMP: monofosfato de desoxiuridina, dTMP: monofosfato de desoxitimidina, thymidylate synthase: timidilato sintasa, nucleic acid synthesis: síntesis de ácidos nucleicos.
Obtenido de Vitamina B6 [Diagrama], por Linus Pauling Institute (https://lpi.oregonstate.edu/sites/lpi.oregonstate.edu/files/spanish_vitaminab6_figura3_v1.png)


El dihidrofolato es convertido a tetrahidrofolato y este a su vez a 5,10-metilentetrahidrofolato con la vitamina B6 como coenzima de la serina hidroximetiltransferasa y la donación de un carbono por parte de la serina. El 5,10-metilentetrahidrofolato es usado en la biosíntesis del timidilato.


Figura 4. Metabolismo del folato y ácidos nucleicos

Obtenido de Riboflavina [Diagrama], por Linus Pauling Institute (https://lpi.oregonstate.edu/sites/lpi.oregonstate.edu/files/riboflavina-figura-2-1200px.png)


2.8. COBALAMINA (VITAMINA B12)

- Contiene cobalto en su estructura.

- En el hígado, existe como metilcobalamina, 5-deoxi-adenosilcobalamina e hidroxocobalamina.

- La preparación comercial es la cianocobalamina y es la forma más estable de la vitamina.

- Esta vitamina es sensible a condiciones ácidas y es estabilizada después de su unión a proteínas específicas.

- Es almacenada en el hígado.

- ABSORCIÓN: Ocurre principalmente en el íleon. En el lumen del estómago, la vitamina B12 es liberada de los alimentos a través de la acidificación y proteólisis. Luego esta vitamina se une al factor intrínseco (una glicoproteína secretada) y haptocorrina en el estómago.

- La mayor fuente de factor intrínseco varía según la especies:

   * Células parietales de la mucosa gástrica (glándulas fúndicas) en humanos, rumiantes, cuyes y
   conejos.

   *Células parietales de la mucosa del abomaso (glándulas fúndicas) en rumiantes.

   *Células principales del abomaso de la mucosa gástrica (glándulas fúndicas) en ratas y ratones.

   *Glándulas pilóricas de la mucosa gástrica y células de la mucosa del duodeno en cerdos.

   *Células del ducto pancreático en perros.

   *En las siguientes especies las preparaciones del estómago no contienen factor intrínseco, la mayor
   fuente puede ser el páncreas: babosas negras, gatos, pollos, caracoles comestibles, anguilas,
   ranas, langostas, platijas, truchas y sapos.

- El paso de esta vitamina del lumen intestinal a las células del epitelio intestinal es mediado por una proteína receptora específica en la membrana apical de los enterocitos. Estos receptores son más abundantes en el íleon.

- A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, la vitamina B12 es excretada de los animales principalmente secreción biliar en las heces.

- Sin suplementación, la deficiencia es común en monogástricos alimentados con fuentes vegetales, rumiantes con inadecuado consumo de cobalto y en peces de granja.


- En la mayoría de animales, una cirugía de bypass gástrico o una atrofia gástrica (normalmente causada por una infección persistente por Helicobacter pylori), lleva a la reducción de producción del factor intrínseco y por tanto a la absorción de vitamina B12.

- Otros motivos para que haya deficiencia de B12 son: unión del factor intrínseco a anticuerpos (anemia perniciosa), defectos en la síntesis de las formas activas e infección parasitaria por tenias.


Cuadro 9. Fuentes de cobalamina y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-    Esta vitamina es sintetizada exclusivamente por microorganismos (no por células animales ni vegetales).

-    Está ausente en las plantas, a menos que estén contaminadas por microorganismos.

-    Todos los tejidos animales contienen vitamina B12, que es derivado de su dieta y de la síntesis de bacterias intestinales.

-    El hígado, carne (particularmente de res), aves, leche y pescado son buenas fuentes de B12.

-    Una deficiencia de esta vitamina resulta en el decrecimiento de la actividad de metionina sintasa y metil-malonil-CoA mutasa, por lo que restringe la producción de tetrahidrofolato a partir de N5-metiltetrahidrofolato causando daño en la síntesis de ADN (purina y timidilato), reducción de la división celular, daño en la formación de núcleos de nuevas células rojas con la consecuente acumulación de megaloblastos en la médula ósea.

-    Homocistinuria y aciduria metilmalonica también suceden en animales con deficiencia de B12.


2.9. ÁCIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C)

- Tiene propiedades ácidas débiles y reductoras fuertes, también puede estabilizar electrones impares. Por lo tanto, se usa para eliminar los radicales libres, proteger las biomoléculas de la oxidación en una solución acuosa y mantener los iones metálicos en su forma reducida.

- La absorción de hierro mejora significativamente por la presencia de vitamina C.

- Esta vitamina es estable al calor en soluciones ácidas y fácilmente descompuestas bajo condiciones alcalinas.

- La destrucción de vitamina C a altas temperaturas es realzada por la exposición a la luz.

Cuadro 10. Fuentes de ácido ascórbico y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-   Está ausente en los granos. Además, las bacterias intestinales de no rumiantes no tienen una síntesis neta de vitamina C.

-   Es sintetizado a partir de glucosa a través de la vía del ácido urónico en el hígado de la mayoría de mamíferos (cerdos, perros, gatos y rumiantes) y en el hígado y riñones de las aves de granja.

-   Sin embargo, en los primates y cuyes, así como algunas especies de insectos, aves, peces e invertebrados, la vitamina C no puede ser sintetizada debido a la ausencia de L-gulonolactona oxidasa.

-   Los vegetales frescos incluyendo plantas con hojas, pimientos, brócoli, frutas cítricas, espinacas, tomates y papas son buenas fuentes de vitamina C.

 

-    El síndrome clásico de la deficiencia de vitamina C es el escorbuto, el cual puede ser curado con el consumo de frutas y vegetales frescos.

-    La enfermedad está relacionada a un defecto de la síntesis de colágeno en el tejido conectivo.

-    En adición a las anormalidades del tejido conectivo (incluyendo hemorragias subcutáneas y en otras zonas, encías blandas e hinchadas, pérdida de dientes y fragilidad capilar) tenemos deterioro de la cicatrización, debilidad muscular, fatiga, depresión, crecimiento pobre, consumo de alimento reducido e incremento de riesgo para enfermedades infecciosas.

-    Debido a que los animales de granja pueden sintetizar vitamina C, normalmente no hay una deficiencia severa. Sin embargo, bajo ciertas condiciones (como estrés calórico) la demanda de vitamina C es mayor que la síntesis endógena y por tanto una suplementación en la dieta puede ser beneficiosa para mejorar la salud animal y la productividad.


3. VITAMINAS LIPOSOLUBLES

- En el lumen del intestino delgado, estas vitaminas son solubilizadas con lípidos y sales biliares formando micelas, las cuales posteriormente son tomadas por los enterocitos vía difusión pasiva.

- En los enterocitos las vitaminas liposolubles absorbidas son ensambladas en quilomicrones y en el caso de la vitamina E, también en VLDL.

- Las lipoproteínas dejan los enterocitos a través de la membrana basolateral (vía difusión pasiva) en los vasos linfáticos intestinales y luego al torrente sanguíneo en mamíferos y peces, o en la circulación portal en aves y reptiles.

- A través del mecanismo de lipoproteínas en la sangre, los quilomicrones y VLDL que contienen vitaminas liposolubles son convertidos en remanentes de quilomicrones y LDL respectivamente. Posteriormente son tomados por el hígado a través de mecanismos mediados por los receptores.

- Las vitaminas liposolubles son transportadas en el plasma en su forma unida a proteínas. 

Cuadro 11. Forma activa y función de vitaminas liposolubles


3.1. RETINOL (VITAMINA A)

- El término “retinoides” es usado para describir las formas naturales y análogos sintéticos de retinol como el retinal y el ácido retinoico.

- La vitamina A está presente en tejidos animales y es almacenada en el hígado principalmente como ésteres de retinol.

- Los carotenoides (ejemplo: alfa-caroteno, beta-caroteno y gamma-caroteno) son provitaminas A.

- El beta-caroteno es convertido a vitamina A principalmente en los enterocitos, pero esta reacción está ausente en los gatos.

- Debido a que los beta-carotenos no son metabolizados a vitamina A de forma eficiente su actividad biológica no es equivalente. En los humanos, 6.0 mg de beta-caroteno son equivalentes a 1.0 mg de retinol.

- Una unidad internacional (IU) es usada para estandarizar la actividad biológica de la vitamina A y las provitaminas.

- Los carotenoides ingresan a los enterocitos mediante un receptor depurador, donde son convertidos a vitamina A.

- La eficiencia de conversión de caroteno a vitamina A en ratas es 100%, pollos 100%, cerdos 30%, reses 24%, caballos 33%, humanos 33% y perros 67%.

- El caroteno no convertido es absorbido y transportado en la circulación y contribuye a la pigmentación de la carne, leche y huevos.

- Los síntomas de deficiencia de vitamina A aparecen cuando las reservas en el hígado están casi agotadas.

- Hay diferencia en la sensibilidad a la hipervitaminosis de la vitamina A debido a diferencias en el metabolismo, por ejemplo, los primates y conejos son especies sensibles, mientras que las ratas y ratones no lo son.

Cuadro 12. Fuentes de retinol y enfermedades causadas por su deficiencia y exceso

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

EXCESO

-   Alimentos de origen animal (hígado, huevos, leche y mantequilla).

-    Las plantas no contienen vitamina A, pero algunas son buenas fuentes de carotenoides (vegetales de color verde oscuro, naranja y amarillo).

-  Se restringe el crecimiento de los animales, perjudica el funcionamiento de varios tejidos y células, incrementa el riesgo de enfermedades infecciosas, induce daño testicular y causa muerte embrionaria y reabsorción fetal.

-  El síntoma inicial de la deficiencia de vitamina A es la visión nocturna defectuosa (ceguera nocturna).

-  Posteriormente conduce a la queratinización de tejido epitelial de los ojos, pulmones, tracto gastrointestinal y genitourinario y reduce la secreción de mucosa.

-  Finalmente, el deterioro del tejido de los ojos conocido como xeroftalmía (sequedad extrema de la conjuntiva) y queratomalacia (sequedad con ulceración y perforación de la córnea), conduce a la ceguera.

-  Los síntomas incluyen fibrosis severa del hígado, anormalidades de huesos y ojos, pérdida de pelo, síntomas neurológicos, irritabilidad, náusea, vómito, dolor de cabeza y teratogenicidad, como defectos al nacimiento en pollos, perros, cuyes, hámsters, ratones, monos, conejos, ratas y cerdos.

-  La carotenemia resulta del consumo excesivo de precursores de vitamina A, se manifiesta por un color entre amarillo y naranja en la piel, esto es deseable en la avicultura en algunas partes del mundo.


3.2. ERGOCALCIFEROL / COLECALCIFEROL (VITAMINA D)

- Las dos formas más importantes de vitamina D son ergocalciferol (vitamina D2) presente en plantas y colecalciferol (vitamina D3) presente en los animales.

- Ambas, la vitamina D2 y la vitamina D3 son inestables frente a un exceso de radiación y oxidación en condiciones de almacenamiento, pero la vitamina D3 es más estable que la vitamina D2.

- La vitamina D2 es casi tan efectiva en estimular la absorción intestinal de calcio y fósforo en la mayoría de animales (ejemplo: vacunos, ovejas, cerdos y humanos), pero tiene muy baja actividad biológica en los pollos y otras aves (solo 10% de la potencia de vitamina D3).

- Para algunas especies de mamíferos la vitamina D3 es mucho más potente que la vitamina D2.

- En la práctica, con excepción de las aves de corral y algunos monos, niveles seguros de vitamina D2 pueden prevenir anormalidades en el desarrollo de los huesos de igual manera que la vitamina D3.

- La vitamina D, usada externamente, puede ser absorbida por la piel efectivamente a través de las bicapas lipídicas de la piel.

- A diferencia de otras vitaminas liposolubles, la vitamina D no es almacenada en el hígado, pero se distribuye de manera casi uniforme entre varios tejidos.

- En el hígado de los mamíferos al igual que en el hígado y los riñones de las aves la vitamina D3 es convertida a 25-hidroxivitaminaD3.

- La 25-hidroxivitaminaD3 es la mayor forma de vitamina D3 en la sangre y la mayor forma de almacenamiento en el hígado.

- En los riñones, huesos y placenta, la 25-hidroxivitaminaD3 es convertida a 1,25-dihidroxivitaminaD3.

- La hipocalcemia, hipofosfatemia y la hormona paratiroidea estimulan la producción de 1,25-dihidroxivitamina D3.

- La obesidad incrementa el riesgo de deficiencia de vitamina D, ya que puede ser secuestrada en los depósitos de grasa corporal (Linus Pauling Institute, s.f.)

- SÍNTESIS DE VITAMINA D:

 * Cuando la piel es expuesta a la luz del sol (radiación ultravioleta), el anillo B de 7-dehidrocolesterol se escinde para producir colecalciferol (vitamina D3).

 * Debido a que la radiación ultravioleta no puede pasar a través de ventanas de vidrio ordinarias, los animales alojados en interiores carecen de síntesis subcutánea de vitamina D3.

 * La radiación ultravioleta es más efectiva en animales con piel clara que con piel oscura.

 * Hay reportes de que gatos y perros expuestos a una apropiada fuente de radiación ultravioleta no sintetizan vitamina D3 a partir de 7-dehidrocolesterol en la piel. Esto puede ser de igual forma para otros carnívoros. Debido a ello deben recibir vitamina D como suplemento en el alimento.

 * En las plantas y levadura, la radiación ultravioleta de la luz solar escinde el anillo B de ergosterol para generar ergocalciferol (vitamina D2).

- FIEBRE DE LA LECHE: La enfermedad ocurre cuando el animal es alimentado con una dieta alta en calcio antes del parto y el mecanismo de movilización de calcio está desactivado. Al momento del nacimiento la madre tiene poco apetito y el consumo de calcio por parte de la dieta es inadecuado. El cuerpo requiere de un tiempo de ajuste para activar los mecanismos de movilización de calcio a una taza adecuada, por lo que los niveles de calcio en plasma caen, lo que puede llevar a un coma y a veces a la muerte, Puede ser tratado mediante la administración intravenosa de calcio o de 1, 25-dihidroxivitamina D3.

Cuadro 13. Fuentes de ergocalciferol / colecalciferol y enfermedades causadas por su deficiencia y exceso

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

EXCESO

-  Raramente está presente en las plantas, excepto en los forrajes secados al sol (en forma de ergocalciferol).

- Levadura expuesta al sol.

- Una dieta típica basada en maíz y soya sin fortificar no contiene vitamina D.

- En los animales, esta vitamina está presente en pequeñas cantidades en ciertos tejidos y solo es abundante en algunos peces (el aceite de hígado de bacalao es una buena fuente de vitamina D3).

- El contenido de vitamina D en la carne es generalmente mucho más bajo que en el hígado y el contenido en yemas de huevo está entre el de la carne y las menudencias.

- La leche sin fortificación es por lo general baja en vitamina D, pero la mantequilla tiene un alto contenido.

-  Cuando los animales no están expuestos a luz solar o no reciben adecuadas cantidades de vitamina D3 en sus dietas, ocurre la deficiencia de vitamina D.

-  La deficiencia de vitamina D ocasiona raquitismo en animales jóvenes, esta enfermedad está caracterizada por la baja deposición de calcio y fosfato en los huesos.

-  También ocasiona osteomalacia en los adultos, en la que hay reabsorción del tejido óseo depositado.

-  VACUNOS JÓVENES: ocasiona rodillas hinchadas.

-  CERDOS: articulaciones agrandadas, huesos rotos, rigidez de las articulaciones y ocasionalmente parálisis.

-  AVES DE CORRAL: piernas débiles, al igual que en otras especies, reducción de producción de huevo y calidad de la cáscara.

-  En todos los animales jóvenes restringe el desarrollo del esqueleto ocasionando baja estatura.

 

- Los síntomas de intoxicación por vitamina D son sed, picor, diarrea, pérdida de peso, poliuria, disminución de apetito, deterioro neurológico, hipertensión, irritabilidad, náuseas, vómitos y dolor de cabeza.

- Ocurre hipercalcemia, hiperfosfatemia e hipermineralización en varios tejidos, particularmente en riñones, aorta, corazón, pulmones y tejido subcutáneo.

- El dolor de huesos es común.

- La elevada concentración plasmática de calcio en la hipervitaminosis D puede ser reducida mediante el tratamiento con esteroides de la corteza adrenal.

 

 

 

 


3.3. TOCOFEROL (VITAMINA E)

- No es muy estable en condiciones de almacenamiento, pero su estabilidad puede ser mejorada mediante la esterificación de su grupo hidroxilo con ácido acético.

- La vitamina E es destruida por la cocción y procesamiento de comida, incluyendo la ultracongelación.

- En los animales la vitamina E se almacena principalmente en el tejido adiposo blanco y en el hígado.

Cuadro 14. Fuentes de tocoferol y enfermedades causadas por su deficiencia y exceso

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

EXCESO

- Aceites vegetales (ejemplo: aceites de maíz, soya, semillas de girasol, semillas de cártamo y maní)

- Grasas animales (ejemplo: mantequilla y manteca de cerdo)

-   El maíz y trigo no son buenas fuentes de vitamina E.

-  NOTA: aunque el aceite de hígado de pescado es buena fuente de vitamina A y D, tiene insignificantes cantidades de vitamina E.

-  Anemia en recién nacidos y adultos debido a la reducción de la producción de hemoglobina y la reducción de tiempo de vida de los eritrocitos.

- Fallo en la función reproductiva (reducción de la producción de esperma, muerte fetal, aborto espontáneo y reabsorción fetal).

- Debilidad muscular y distrofia muscular.

- El daño hepático y la degeneración muscular son las manifestaciones de deficiencia más frecuentes.

- RATAS Y CERDOS: necrosis del hígado en ratas y cerdos

- POLLOS: diátesis exudativa (edemas subcutáneos gelatinosos) en pollitos por aumento de la permeabilidad capilar, encefalomalacia y distrofia muscular.

- CORDEROS Y TERNEROS: enfermedad del músculo blanco en corderos y terneros.

-  Cuando los tocoferoles son oxidados, se convierten en un tipo de radical libre, por ello altos niveles pueden ser tóxicos para los animales.

- Daño hepático y exceso de acumulación de grasa blanca en ratas, atrofia testicular en hámsters, lento desarrollo de características sexuales secundarias en gallos y efecto teratogénico en ratones.

-  POLLOS: reducción de la tasa de crecimiento, de la función de la tiroides, de la respiración mitocondrial, la calcificación ósea y del hematocrito, aumento de la reticulocitosis y letalidad de los embriones.

-  Incrementa el riesgo de desarrollar un fallo cardiaco después de un infarto en el miocardio y mortalidad en humanos, por lo que se debe evitar su suplementación.

3.4. FILOQUINONA / MENAQUINONA / MENADIONA (VITAMINA K)

- La filoquinona (K1) es la mayor forma de la vitamina K encontrada en plantas, la menaquinona (K2) es sintetizada por las bacterias intestinales y es encontrada en tejidos animales y la menadiona (K3) es una forma sintética de vitamina K.

- La letra “K” viene del alemán “koagulation” (coagulación).

- Está presente en el hígado y al mismo tiempo se encuentra en altas concentraciones en el cerebro, riñones y páncreas.

- Las vitaminas K1 y K2 son absorbidas vía difusión pasiva.

- La vitamina K3 es absorbida por los enterocitos mediante una proteína transportadora, su absorción no depende de las sales biliares.

Cuadro 15. Fuentes de filoquinona / menaquinona / menadiona y enfermedades causadas por su deficiencia y exceso

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

EXCESO

-   Está ampliamente distribuida en plantas. Los plátanos y vegetales con hojas (espinaca, lechuga, brócoli, coles de Bruselas, col) son buenas fuentes.

-   La carne es una buena fuente de vitamina K.

-   La leche provee de vitamina K a los lactantes.

-   Las frutas y granos contienen una pequeña cantidad de vitamina K.

-   En los rumiantes, las bacterias del rumen proveen de una cantidad significativa de vitamina K2.

-   En el resto de animales las bacterias intestinales también sintetizan vitamina K2, pero no es suficiente para cubrir los requerimientos.

-   La enfermedad hemorrágica puede ocurrir en infantes recién nacidos (la placenta no pasa de forma eficiente la vitamina K al feto y los intestinos son esencialmente estériles inmediatamente después del nacimiento).

-   Si las concentraciones de protrombina (factor II) caen en plasma debido a la deficiencia de vitamina K, el síndrome hemorrágico puede aparecer. Ocurren hemorragias subcutáneas e internas llevando a una pérdida de sangre y anemia.

-   La esterilización del intestino grueso por antibióticos puede resultar en deficiencia de vitamina K cuando su consumo en la dieta es limitado.

-   La vitamina K3 es un oxidante, puede oxidar la hemoglobina en metahemoglobina. Por lo tanto, las altas concentraciones de K3 causan inestabilidad de los eritrocitos, hemólisis y anemia fatal, así como ictericia, hiperbilirrubinemia y kernícterus en bebes.

-   La inyección de K1 en la nalga puede resultar en parálisis del nervio ciático.

-   La hipervitaminosis de la vitamina K también ocasiona irritabilidad, nausea, vómito y dolor de cabeza.

-   CABALLOS: altas dosis de vitamina K3 pueden inducir toxicidad renal, causando: cólico renal, hematuria, azotemia (acumulación de deshechos nitrogenados) y desequilibrio electrolítico. Probablemente debido al estrés oxidativo en los riñones.   

4. PSEUDOVITAMINAS

- La mayoría son solubles en agua.

- Son absorbidas por los enterocitos a través de transportadores en la membrana apical, posteriormente entran a la vena porta o a los vasos linfáticos dependiendo de su estructura química.

- Algunos actúan como vitaminas, pero no son reconocidos de esta forma por: razones históricas, mayor requerimiento dietario o poca evidencia de ocurrencia de enfermedades ante su deficiencia en dietas.

- El exceso de pseudovitaminas es raro, pero puede ocurrir al administrar altas dosis vía oral, subcutánea o intravenosa.

Cuadro 16. Forma activa y función principal pseudovitaminas


4.1. COLINA

- Durante el almacenamiento ocurre una degradación lenta.

- Como fosfatidilcolina es esencial para mantener la estructura y funcionamiento de las membranas, también promueve el transporte de lípidos entre órganos y el eflujo de lípidos del hígado y el intestino delgado.

- Como componente del factor activador de plaquetas participa en la coagulación, inflamación, implantación del embrión y contracciones uterinas.

- Es sustrato para la fabricación de acetilcolina (neurotransmisor).

- En los mamíferos, aves y la mayoría de los peces, la síntesis de colina no puede cubrir los requerimientos, por tanto, la colina debe ser suplementada en dietas.

Cuadro 17. Fuentes de colina y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-   El hígado, cerebro, riñones, yema de huevos, germen de trigo y soya son buenas fuentes de colina.

-   El maíz tiene un bajo contenido de colina y betaína en comparación a otros cereales. La betaína tiene un efecto ahorrador de colina, por ello los requerimientos dietarios de colina de animales alimentados con trigo son mucho más bajos que los de animales alimentados con maíz.

-   La mayoría de especies sintetizan colina a partir de metionina, serina y palmitato en el hígado.

-   Ocurre en animales alimentados con dietas bajas en colina o metionina, especialmente en aves de corral jóvenes.

-   El síndrome de deficiencia de colina incluye: hígado graso, crecimiento limitado, reducción de la eficiencia de alimentación y disfunción neuronal.

-   Se incrementa el riesgo de carcinogénesis.

4.2. CARNITINA

- Está presente en casi todos los tejidos animales, especialmente en el músculo esquelético, corazón e hígado, donde las tasas de oxidación de ácidos grasos de cadena larga son altas.

- La carnitina es requerida para el transporte de ácidos grasos de cadena larga del citosol a la mitocondria para su oxidación a CO2 y H2O, y para la producción a ATP. 

Cuadro 18. Fuentes de carnitina y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-    Es abundante en la carne y productos lácteos.

-    El contenido en plantas es bajo o ausente.

-    El hígado de los animales puede sintetizar carnitina a partir de lisina unida a péptidos, metionina, alfa-cetoglutarato, vitamina C y hierro.

-    Miopatía esquelética, necrosis muscular, miocardiopatía y fatiga por la baja provisión de energía para las fibras musculares.

-    Reducción de las síntesis de proteínas, aumento de la proteólisis y de la oxidación de aminoácidos en el músculo esquelético debido a la resistencia a la insulina inducida por el exceso de grasas.

-    Hígado graso e hipoglucemia debido a oxidación insuficiente de los ácidos grasos de cadena larga y a la falta de energía para la gluconeogénesis en los hepatocitos.

-    Hiperamonemia por la alteración de desintoxicación de amoniaco a través del ciclo de la urea.

-    Disfunción neurológica como resultado de la hipoglucemia e hiperamonemia.

-    Hiperlipidemia.

4.3. MIOINOSITOL

- Es componente del fosfatidilinositol en las células animales, el cual tiene un rol importante en la comunicación celular.

Cuadro 19. Fuentes de mioinositol y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-   Está presente en productos animales y en plantas.

- Los tejidos animales y las bacterias pueden sintetizar inositol.

- En los granos se encuentra como parte del ácido fítico, el cual puede ligarse al calcio, magnesio, hierro y zinc, reduciendo su absorción en los intestinos.

-    En el caso de los rumiantes, las bacterias del rumen son capaces de convertir el ácido fítico en mioinositol al remover los grupos fosfato por acción de la fitasa bacterial.

-   La mayoría de especies animales puede sintetizar suficiente mioinositol.

-  Sin embargo, la ausencia de mioinositol en la dieta resulta en un decrecimiento del consumo de alimento, fallo en el crecimiento, eficiencia alimentaria reducida y lesiones de la piel en algunas especies acuáticas.

- Bajo ciertas condiciones como diabetes (excreción de mioinositol en la orina), infecciones y estrés calórico; el mioinositol puede ser considerado un nutriente esencial en dietas para animales.

4.4. PIRROLOQUINOLINA QUINONA

- Es un cofactor redox soluble en agua.

Cuadro 20. Fuentes de pirroloquinolina quinona y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-   Está presente en productos animales (leche, carne y huevos) y en plantas (vegetales, frutas y legumbres).

-    Puede ser sintetizado a partir de glutamato y residuos de tirosina por bacterias gastrointestinales.

-   Las células animales no contiene enzimas para sintetizar PQQ.

-    La deficiencia es rara al consumir diversos alimentos de origen animal y vegetal.

-    RATONES: hay reportes de que animales que reciben dietas libres de PQQ exhiben baja sobrevivencia embrionaria, subóptimo crecimiento neonatal, lesiones de la piel y fallas en la inmunidad.

4.5. ÁCIDO LIPOICO

- Es un compuesto organosulfurado soluble en agua.

- Descarboxilación oxidativa de los alfa-cetoácidos y de piruvato a acetil-CoA.

Cuadro 21. Fuentes de ácido lipoico y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-   Está presente en productos de origen animal y vegetal.

-   Las bacterias gastrointestinales y las mitocondrias de las células animales pueden sintetizar una pequeña cantidad de ácido lipoico a partir del ácido octanoico.

-   La deficiencia es rara al consumir diversos alimentos de origen animal y vegetal.

-   En sujetos con fallas al nacimiento en la producción de las enzimas que sintetizan ácido lipoico se observan fallas en la producción de ATP, disfunción neurológica, debilidad muscular y catabolismo anormal de aminoácidos.

4.6. UBIQUINONAS

- Son un grupo liposoluble.

- Una ubiquinona fisiológicamente importante es la coenzima Q.

- Es un transportador de electrones esencial en la cadena de transporte de electrones de la mitocondria.

Cuadro 22. Fuentes de ubiquinonas y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-    Está presente en productos de origen animal y vegetal.

-    Las bacterias gastrointestinales y los hepatocitos de los animales pueden sintetizar coenzima Q a partir de tirosina y acetil-CoA.

-    Hay poca evidencia de que haya una falla en el metabolismo debido a una deficiencia dietaria de coenzima Q, indicando que la síntesis es suficiente para cubrir la necesidad.

4.7. BIOFLAVONOIDES

- Los bioflavonoides son un conjunto de derivados polifenólicos solubles en agua.

- Potente antioxidante.

- Pigmentante en las plantas que contribuye al color rojo, azul y amarillo.

Cuadro 23. Fuentes de bioflavonoides y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-   Presente ampliamente en plantas (frutas y vegetales).

-   No hay evidencia de que cumplan un rol nutricional en mamíferos, aves o peces, pero su suplementación es beneficiosa en situaciones de estrés.

4.8. ÁCIDO PARAAMINOBENZOICO

- Consiste de un anillo de benceno que cuenta con un grupo amino y un grupo carboxilo.

- Es precursor de la síntesis de folato en bacterias, pero su contribución al tejido de los animales es limitada.

Cuadro 24. Fuentes ácido paraaminobenzoico y enfermedades causadas por su deficiencia

FUENTE

DEFICIENCIA Y ENFERMEDAD

-    Se encuentra en plantas, levadura cervecera, bacterias y granos completos.

-    En tejidos animales se encuentra en el hígado, riñones y músculo esquelético.

-    Las bacterias gastrointestinales son capaces de sintetizarlo, pero las células animales no.

-    No hay evidencia de que cumplan un rol nutricional en mamíferos, aves o peces. Por lo que no se observan alteraciones en el metabolismo al no ser incluido en la dieta.

5. BIBLIOGRAFÍA

- Linus Pauling Institute. (s.f.). Vitaminashttps://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas.

- McDonald, P., Edwards, R., Greenhalgh, J., Morgan, C., Sinclair, L., y Wilkinson, R. (2010). Animal nutrition (7° ed.). Harlow, Inglaterra: Pearson Prentic Hall. 

- Wu, G. (2018). Principles of animal nutrition. Florida, Estados Unidos de América: CRC Press.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario