REQUERIMIENTO DE MICRONUTRIENTES: GATOS


- Los requerimientos indicados son del NRC (2006), AFFCO (2015) y FEDIAF (2021).

- Los requerimientos nutricionales brindados por NRC (2006) están divididos en cuatro distintas categorías: 

  • Requerimiento mínimo (MR): concentración mínima o cantidad de nutriente biodisponible para mantener un determinado estado fisiológico.
  • Consumo adecuado (AI): concentración de un nutriente en la dieta requerida por el animal que presuntamente mantiene un determinado estado cuando no se ha demostrado un requerimiento mínimo. Está basado en data publicada que demuestra un nivel adecuado de concentración para la especie objetivo; sin embargo, en algunos casos se usa data de otras especies.
  • Ración recomendada (RA): concentración de un nutriente en una dieta formulada para apoyar un estado fisiológico. Está basado en el requerimiento mínimo y en caso de aplicarse incluye un factor de seguridad para nutrientes con biodisponibilidad desconocida. Si el requerimiento mínimo no está disponible se basa en el consumo adecuado.
  • Límite máximo de seguridad: está basado en un máximo de concentración de un nutriente que no ha sido asociado con un efecto adverso.

- Las recomendaciones de AFFCO (2015) están basadas en NRC (2006), principalmente en la ración recomendada de los nutrientes, debido a que cuando es necesario toma en cuenta la biodisponibilidad. La concentración de algunos nutrientes fueron modificadas en base a publicaciones científicas, experiencia práctica o data no publicada más reciente. 

- AFFCO (2015) indica la  imposibilidad de que pueda asegurar que todos los requerimientos de los nutrientes sean llenados si no se toma en cuenta información adicional, como la biodisponibilidad de cada nutriente que puede variar ampliamente.

- Las recomendaciones de FEDIAF (2021) también están basadas en NRC (2006) y han sido adaptadas en base a información más reciente. Indican que al formular un alimento no se debe usar como referencia el requerimiento mínimo, sino, los niveles mínimos recomendados asegurando un consumo adecuado de cada nutriente.

1. VITAMINAS

- A diferencia de los perros, los gatos tienen ciertas idiosincrasias respecto a la nutrición de vitaminas, particularmente con respecto a las vitaminas A, D y niacina.

- La mayoría de la investigación de vitaminas en perros, y hasta cierto punto en gatos, fue realizada con el objetivo de entender la función de las vitaminas, más que para determinar el requerimiento de las especies.

- Las concentraciones y cantidades mínimas propuestas de vitaminas en las tablas de NRC (2006) son las formas totalmente biodisponibles de las vitaminas presentes en la dieta (aportados por ingredientes naturales y premezclas de vitaminas). Ya que las formas naturales de algunas vitaminas tienen baja biodisponibilidad, las cantidades propuestas serán generalmente adecuadas cuanto la mayor parte de las vitaminas venga de una premezcla de vitaminas. Sin embargo, cuando una vitamina es aportada principalmente por los ingredientes del alimento, la concentración mínima en las tablas debería ser modificada por un factor adecuado que tome en cuenta la biodisponibilidad.

1.1. VITAMINA A

Aunque la clasificación zoológica de los perros y gatos los coloca en el orden carnivora, los gatos no tienen la habilidad de usar carotenoides como precursores de vitamina A. Son capaces de absorber los beta-carotenos pero no de convertirlos en retinol.

El hígado es el principal sitio de almacenaje de la vitamina A en el caso de perros y gatos. Mientras que los riñones de los gatos contienen mucha más concentración de vitamina A que otras especies.

Las perdidas de vitamina A en el proceso de manufactura se deben principalmente a la temperatura de extrusión y al tiempo de almacenaje. 

NOTA: Los hurones, otra especie carnívora más cerca de los gatos que de los perros, utilizan de forma ineficiente los beta-carotenos como precursor de la vitamina A.

1 RE = 1 µg de all-trans retinol acetato

1 IU = 0.3 RE

1.2. VITAMINA D

La exposición de perros y gatos a la luz UV resulta inefectivo para las síntesis de vitamina D.

En los gatos, el colecalciferol es utiilizado más eficientemente que el ergocalciferol para mantener las concentraciones de plasma de 25-hidroxicalciferol.

El nivel de vitamina D en el alimento luego del proceso de fabricación y almacenaje es mayor que el de la vitamina A. 

1 IU = 0.025µg de colecalciferol.

Los hígados de los atunes tienen contenido extremadamente alto de colecalciferol.

1.3. VITAMINA E

Debido a la naturaleza de las dietas consumidas por los gatos, son más susceptibles que los perros a deficiencias de vitamina E. Las dietas de gatos, especialmente las enlatadas, son típicamente más altas en grasa que los alimentos de perros y frecuentemente son basados en productos de peces, especialmente atún, que tienen alto contenido de LCPUFAs que son propensos a peroxidación.

Las dietas altas en PUFAs, especialmente aquellas que contienen aceite de pescado sujeto a peroxidación, pueden requerir cuatro a más veces el nivel mínimo sugerido por NRC (2006) para prevenir esteatitis.

Al utilizar mayores niveles de PUFAs en la dieta, se sugiere se siga el ratio de alfa-tocoferol (miligramos) a PUFAs (gramos) de al menos 0.6.

El requerimiento de vitamina E depende de la presencia de ácidos grasos insaturados (FEDIAF, 2021). Se recomienda adicionar 10 IU de vitamina E sobre la concentración mínima por cada gramo de aceite de pescado en base seca (AAFCO, 2015). 

1 IU = 0.67 mg D-alfa-tocoferol (natural)

1 IU = 0.90 mg D-alfa-tocoferol (sintético)

1.4. VITAMINA K

Muchos alimentos comerciales de gatos no tienen suplementación de vitamina K, confiando en la contribución de los ingredientes de la dieta y la síntesis intestinal.

En el caso de dietas altas en pescado sí se recomienda la suplementación. Strieker et al. (1996) reportó deficiencia de vitamina K en gatas y crías con una dieta que contenía 60 µg / kg. No hay información disponible respecto a la cantidad de vitamina K requerida en estas dietas.

Se sugiere 1.0 mg de menadiona /kg (1 kcal/g) como un consumo adecuado.

Usualmente no es necesario que se adicione vitamina K. Sin embargo, hay algunas indicaciones que sugieren suplementar con vitamina K a las dietas enlatadas altas en pescado, ya que podrían aumentar el riesgo de tiempos de coagulación prolongados (FEDIAF, 2021). 

Se recomienda suplementar con vitamina K si la dieta contiene más del 25% de pescado en base seca (AAFCO, 2015).

1.5. TIAMINA 

Los alimentos que tienen componentes con propiedades anti-tiamina (conocidos como tiaminasas), los cuales son termolábiles, están presentes principalmente en las vísceras de algunos peces de agua dulce y en un limitado número de peces marinos y ciertas bacterias. 

También hay tiaminasas que son compuestos termoestables como orto y para polifenólicos como los taninos (pero normalmente no se incluyen en las dietas de perros y gatos).  

Los alimentos enlatados a menudo contienen agentes gelantes que incrementan el pH del alimento y en combinación con una temperatura alta por tiempo prolongado resulta en una inactivación prolongada de tiamina.

Los sulfitos, que ha menudo son usados en la conservación de los alimentos, se unen a las moléculas de tiamina, y se ha reportado deficiencia de tiamina asociada con la alimentación de carne preservada con dióxido de sulfuro en perros y gatos (Studdert y Labuc, 1991). 

Los alimentos basados en pescado que tienen tiaminasas activas antes del procesamiento pueden destruir la tiamina adicionada a estas dietas.

Los gatos son más susceptibles a la deficiencia de tiamina que los perros porque sus requerimientos son cuatro veces más.

1.6. RIBOFLAVINA

La mayor función de la riboflavina es la de servir como precursor de la coenzima FMN y FAD.

1.7. NIACINA

Los gatos no producen cantidades medibles de triptófano.

La carne está bien suplementada con NAD y NADP, mientras los gatos consuman una dieta en base a tejido animal no hay necesidad de que produzcan niacina a partir de triptófano.

Entre el 85 a 90 % del total del ácido nicotínico en los granos de cereales se encuentra en la forma ligada. Por ello en el caso de las dietas para perros y gatos la contribución de niacina de los cereales debería ser ignorada o darle un valor de disponibilidad no mayor al 30% de la niacina total.

1.8. ÁCIDO PANTOTÉNICO

Es un componente integral del CoA.

1.9. VITAMINA B6 (PIRIDOXINA, PIRIDOXAL Y PIRIDOXAMINA)

La forma activa de la vitamina B6 ha sido reportada como coenzima en más de 100 reacciones.

El requerimiento de vitamina B6 incrementa junto con el aumento de proteína en la dieta.

1.10. BIOTINA

La biotina es un cofactor esencial de cuatro carboxilasas en mamíferos.

Los huevos crudos contienen una glicoproteína llamada avidina que se une fuertemente a la biotina.

Los gatos tienen un requerimiento metabólico de biotina; sin embargo, no se ha demostrado un requerimiento dietario cuando no hay presencia de huevos crudos o antimicrobianos.

No es necesario suplementar con biotina, a menos que la dieta contenga antimicrobianos o compuesto anti vitaminas (FEDIAF, 2021). 

1.11. FOLATO

Los folatos son usados como cofactores y sirven de donadores y receptores de unidades de un carbón en una variedad de reacciones que envuelven el metabolismo de aminoácidos y nucleótidos.

1.12. COBALAMINA

Mientras que la flora intestinal en gatos y perros puede sintetizar cobalaminas en la presencia de cobalto, el sitio de producción en el intestino es caudal al sitio de absorción.

Las mayores fuentes de cobalamina en la dieta son productos animales.

Las producción de factores intrínsecos es débil o ausente el la mucosa gástrica entre los perros y gatos. En los perros, el páncreas es la mayor fuente de factor intrínseco, mientras que en los gatos el páncreas parece ser la única fuente de factor intrínseco.

1.13. ÁCIDO ASCÓRBICO

Los perros y gatos son capaces de sintetizar vitamina C.

Sin embargo, la vitamina C es el agente reductor más poderoso disponible para las células. El alimento de los gatos a un nivel moderado (193 mg/kg de alimento MS) no incrementa el riesgo de producción de oxalatos (Hand et al.,  2010).

La suplementación excesiva de vitamina C debería ser evitada, ya que en humanos el alto nivel de vitamina C oral incrementa la excreción de oxalatos en la orina y el riesgo de urolitos (Hand et al.,  2010).

1.14. COLINA

La colina no es una verdadera vitamina, ya que muchos animales la pueden sintetizar en el hígado. 

Ya que la síntesis bajo ciertas condiciones es inadecuada y pequeñas cantidades de colina en la dieta pueden prevenir ciertas condiciones patológicas.

La colina es un componente de acetilcolina y del fosfolípido fosfatidilcolina o lecitina (previene hígado graso).

1.15. PÉRDIDAS DE VITAMINAS DURANTE EL PROCESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTO PARA MASCOTAS

El cambiar la forma química de las vitaminas o formar cápsulas (beadlets) son métodos que utilizan en la industria para que las vitaminas tengan mayor estabilidad, al someter las vitaminas encapsuladas a calor se forman cápsulas más duras (cross-linked beadlets). También se pueden presentar las vitaminas en polvo cristalino.

La inactivación de las vitaminas que ocurre en la preparación de alimentos extruidos y enlatados está directamente relacionado a las altas temperaturas, duración del proceso y la presencia de metales libres. También puede haber pérdidas en el secado o al adicionar productos al exterior de los productos extruidos por aspersión.

Durante el almacenamiento el contenido de humedad, temperatura, pH e iones reactivos de metales pueden afectar la tasa de pérdida de vitaminas. La presencia de metales en formas menos reactivas como quelatos, óxidos o carbonatos puede reducir la pérdida de muchas vitaminas, comparado a cuando se presentan como sulfatos o en forma libre. El hierro, cobre y zinc catalizan reacciones que especialmente generan radicales libres. 

La protección de la grasa en la dieta contra la peroxidación es un factor importante en la reducción de la generación de radicales libres en la dieta. Se puede adicionar antioxidantes como EDTA o BHTQ, el alfa-tocoferol tiene un gran poder antioxidante (mayor que otros tocoferoles) y la mezcla de alfa y gamma tocoferol tiene una capacidad aun mayor. 

Las pérdidas de vitaminas durante el almacenamiento de alimentos extruidos de mascotas tienden a ser mayores para las vitaminas liposolubles (vitamina A y D3 en forma cross-linked beadlets, 8 a 4 % respectivamente por mes) que para las vitaminas B (2 a 4 % por mes). 

Cuadro 1. Recuperación de vitaminas y carotenoides adicionados al alimento extruido de mascotas y porcentaje de pérdida por almacenamiento (J. W. Wilson, Roche Vitamins Inc.)


Cuadro 2. Recomendaciones de vitaminas para cachorros de gato ( nutriente / 100 g)

NUTRIENTES

FEDIAF (2021)

AAFCO (2018)

NRC (2006)

Recomendación

Máximo

Recomendación

Máximo

MR/AI

RA

Máximo

Vitamina A

IU

900.00

40000 (N)

666.80

33330

266.66

333.33

26667

Vitamina D

IU

28.00

227 (L), 3000 (N)

28.00

3008

11.12

22.40

3000

Vitamina E

IU

3.80

 

4.00

 

3.00

3.80

 

Vitamina K

mg

 

 

0.01

 

0.10

0.10

 

Vitamina B1

mg

0.55

 

0.56

 

0.44

0.55

 

Vitamina B2

mg

0.32

 

0.40

 

0.32

0.40

 

Vitamina B3

mg

3.20

 

6.00

 

0.32

0.40

 

Vitamina B5

mg

0.57

 

0.58

 

0.46

0.57

 

Vitamina B6

mg

0.25

 

0.40

 

0.20

0.25

 

Vitamina B7

µg

7.00

 

7.00

 

6.00

7.50

 

Vitamina B9

µg

75.00

 

80.00

 

60.00

75.00

 

Vitamina B12

µg

1.80

 

2.00

 

1.80

0.23

 

Colina

mg

240.00

 

240.00

 

204.00

255.00

 


Cuadro 3. Recomendaciones de vitaminas para gatos adultos ( nutriente / 100 g)

NUTRIENTES

FEDIAF (2021)

AAFCO (2018)

NRC (2006)

75 kcal/kg PV^0.67

100 kcal/kg PV^0.67

Máximo

Recomendación

Máximo

MR/AI

RA

Máximo

Vitamina A

IU

444.00

333.00

40000 (N)

333.20

33330

266.67

333.33

33333

Vitamina D

IU

33.30

25.00

227 (L), 3000 (N)

28.00

3008

22.40

28.00

3000

Vitamina E

IU

5.07

3.80

 

4.00

 

3.00

3.80

 

Vitamina K

mg

 

 

 

0.01

 

0.10

0.10

 

Vitamina B1

mg

0.59

0.44

 

0.56

 

0.44

0.56

 

Vitamina B2

mg

0.42

0.32

 

0.40

 

0.32

0.40

 

Vitamina B3

mg

4.21

3.20

 

6.00

 

3.20

4.00

 

Vitamina B5

mg

0.77

0.58

 

0.58

 

0.46

0.58

 

Vitamina B6

mg

0.33

0.25

 

0.40

 

0.20

0.25

 

Vitamina B7

µg

8.00

6.00

 

7.00

 

6.00

7.50

 

Vitamina B9

µg

101.00

75.00

 

80.00

 

60.00

75.00

 

Vitamina B12

µg

2.35

1.76

 

2.00

 

1.80

2.25

 

Colina

mg

320.00

240.00

 

240.00

 

204.00

255.00

 


Cuadro 4. Recomendaciones de vitaminas para gatas en gestación y lactación ( nutriente / 100 g)

NUTRIENTES

FEDIAF (2021)

AAFCO (2018)

NRC (2006)

Recomendación

Máximo

Recomendación

Máximo

MR/AI

RA

Máximo

Vitamina A

IU

900.00

33333 (N)

666.80

33330

533.33

666.67

33333

Vitamina D

IU

28.00

227 (L), 3000 (N)

28.00

3008

22.40

28.00

3000

Vitamina E

IU

3.80

 

4.00

 

3.00

3.10

 

Vitamina K

mg

 

 

0.01

 

0.10

0.10

 

Vitamina B1

mg

0.55

 

0.56

 

0.50

0.63

 

Vitamina B2

mg

0.32

 

0.40

 

0.32

0.40

 

Vitamina B3

mg

3.20

 

6.00

 

3.20

4.00

 

Vitamina B5

mg

0.57

 

0.58

 

0.46

0.58

 

Vitamina B6

mg

0.25

 

0.40

 

0.20

0.25

 

Vitamina B7

µg

7.00

 

7.00

 

6.00

7.50

 

Vitamina B9

µg

75.00

 

80.00

 

60.00

75.00

 

Vitamina B12

µg

1.80

 

2.00

 

1.80

2.25

 

Colina

mg

240.00

 

240.00

 

204.00

255.00

 

2. MINERALES

- Hay mucha evidencia disponible sobre la esencialidad de al menos 11 minerales en perros y gatos. Varios otros se asumen como esenciales debido a la evidencia en otras especies, y normalmente se encuentran en el alimento en concentraciones suficientes para cubrir las necesidades metabólicas.

- Los macrominerales se suelen expresar en gramos o fracciones de gramos por 1000 kcal de EM o por kilogramo de materia seca. En estos se incluye Ca, P, Mg, Na, K y Cl.

- Los minerales traza se suelen expresar en miligramos o fracciones de miligramos por 1000 kcal de EM o por kilogramo de materia seca. En estos se incluye Fe, Zn, Cu, Mn, I y Se, así como otros que pueden ser requeridos a concentraciones aún más bajas en el alimento de mascotas, tales como molibdeno (Mo), boro (B) y cromo (Cr).

2.1. CALCIO

-  Los valores de FEDIAF (2021) son más altos que los de la NRC (2006) incluyendo un margen de seguridad para tomar en cuenta los valores de materiales crudos usados.

2.2. FÓSFORO

Altos niveles de fósforo inorgánico como NaH2PO4 afecta los indicadores de función en los riñones de los gatos. No se observaron efectos adversos en los riñones, huesos o salud en general cuando se alimentó con dietas completas y balanceadas que contienen 1 g/1000 kcal de fósforo inorgánico proveniente de Na5P3O10 y un nivel total de 4 g/1000 kcal (Ca:P ratio de 1.0) o 5 g/1000 kcal (Ca:P ratio de 1.3) por 30 semanas  (FEDIAF, 2021).

- Al incrementar el contenido de magnesio en la dieta se puede ver comprometida la absorción del P (NRC, 2006).

2.3. MAGNESIO

-  Los estudios han demostrado que 10 mg/MJ son suficientes para el mantenimiento de los gatos adultos. Este valor ha sido doblado para ser acomodado (NRC, 2006).

- Se sugiere un efecto negativo del P sobre el Mg respecto a la biodisonibilidad (NRC, 2006).

- Mientras la concentración de Ca en la dieta se aumenta, la absorción aparente del Mg se ve reducida (NRC, 2006).

- Hay amplia evidencia respecto a la aparente relación entre el exceso de consumo de Mg y urolitiasis por estruvita. La formación de cristales de estruvita puede ser prevenida por un bajo pH (NRC, 2006).

2.3. SODIO

-  Los gatos pueden tolerar cantidades relativamente altas de sodio  mientras tegan cantidades ilimitadas de agua. En gatitos >10 g Na/kg de dieta y en gatos adultos >15 g Na/kg de dieta (NRC, 2006).

2.4. POTASIO

-  Al incrementar la concentración de proteína en la dieta de 33 % a 68% se incrementó el requerimiento de K de 3 a 5 g/kg. Se presume que el incremento del requerimiento de K se debió a cambios en la excreción renal de K para balancear la carga extra de ácido de la proteína, más que por la disponibilidad de la dieta (NRC, 2006).

- Muchas dietas comerciales contienen sales inorgánicas o aminoácidos que inducen una orina ácida, lo que puede incrementar la excreción de K (NRC, 2006).

2.5. HIERRO

-  El hierro proveniente del oxido o sales de carbonato tienen baja biodisponibilidad y por ello no deben ser considerados como fuentes que contribuyen al mínimo nivel de nutrientes FEDIAF (2021).

- Adicionalmente, la cantidad de hierro inerte no se toma en consideración para el cálculo del contenido total del hierro del máximo legal en el alimento en EU FEDIAF (2021).

- Hay dos formas presentes de hierro en el alimento de los perros y gatos: Fe inorgánico y hierro orgánicamente unido a Fe. La absorción intestinal del Fe inorgánico es inversamente relacionado al  estatus del hierro, la concentración dietaria de Fe y la concentración dietaria de muchos otros nutrientes como Ca, P, Zn y Cu (NRC, 2006).

- Las fibras de psyllium y pectina tamién podrían reducir la absorción aparente de Fe inorgánico (NRC, 2006).

- Se ha reportado que el cloruro férrico tuvo una absorción aparente de hasta el 70 % y que el pirofosfato férrico tuvo una absorción aparente de hasta el 60 %. La absorción y biodisponibilidad de Fe en perros, y posiblemente en gatos, puede variar enormemente, de cerca de 100 % a menos de 10% dependiendo de la forma ionica en que se encuentre en la dieta, el status de Fe, la concentración de de Fe y otros factores (NRC, 2006).

2.6. COBRE

-  El óxido de cobre tiene baja biodisponibilidad y por ello no debe ser considerado como fuente de cobre (NRC, 2006).

- Altos niveles de zinc reducen la absorción de cobre (NRC, 2006).

2.7. ZINC

-  Los complejos de aminoácidos-zinc (ejemplo: con metionina o lisina), se han reportado como biodisponibles así como muchas otras formas de Zn tal como el sulfato de zinc en muchas especies (NRC, 2006). 

- Los aminoácidos derivados de la digestión de carnes podría mejorar la absorción del Zn, mientras que los productos vegetales tienen más probabilidad de contener químicos que interfieren con la absorción de Zn, el más notable es el fitato (NRC, 2006).

- El efecto del fitato es exacerbado por la un gran concentración de Ca, altas concentraciones de Mg también podrían promover la actividad del fitato, aunque no tanto como el Ca (NRC, 2006).

- Hay evidencia de que la extrusión puede inhibir la degradación del ácido fítico en el intestino (NRC, 2006).  

2.8. MANGANESO

- Frecuentemente se adiciona Mn a la dieta de mascotas, principalmente en la forma de sales inorgánicas (NRC, 2006).

- El sulfato de manganeso y cloruro de manganeso tienen similar biodisponibilidad, el manganeso-metionina y los quelatos de proteína tienen mayor biodisponibilidad. Mientras que el oxido de manganeso y carbonato de manganeso tienen menor biodisponibilidad (NRC, 2006).

- El exceso de Fe y Ca puede afectar negativamente la biodisponibilidad de Mn (NRC, 2006).

2.9. SELENIO

- El alimento de perros y gatos suele ser suplementado con formas de Se, generalmente selenito de sodio y selenato de sodio decahidratado (NRC, 2006).

- Las fuentes inorgánicas como el selenito de sodio y fuentes orgánicas tales como selenometionina y selenocisteína son absorbidas sobre el 90% en ratas. En cuanto al selenato de sodio se reportó una absorción del 82 % (NRC, 2006).

Parece haber poco control homeostático de la absorción de Se, siendo el porcentaje de absorción alto independientemente de la concentración dietética de este mineral (NRC, 2006).

2.10. YODO

- La carne contiene bajos niveles de I, mientras que los productos marinos generalmente son altos en I. Los alimentos de zonas geográficas cercanas a agua salada tienen mayor contenido de I que los provenientes de tierra adentro (NRC, 2006).

- El yodo se encuentra en el alimento y agua principalmente en forma inorgánica y generalmente es absorbido de forma cuantitativa en todos los niveles del tracto gastrointestinal (NRC, 2006).


Cuadro 5. Recomendaciones de minerales para cachorros de gatos ( nutriente / 100 g)

NUTRIENTES

FEDIAF (2021)

AAFCO (2018)

NRC (2006)

Recomendación

Máximo

Recomendación

Máximo

MR/AI

RA

Máximo

Calcio

g

1.00

 

1.00

 

 

0.80

 

Fósforo

g

0.84


0.80

 

 

0.72

 

Ca/P

 

1/1

Crecimiento: 1.5/1 (N)

 

 

 

 

 

Potasio

g

0.60

 

0.60

 

 

0.40

 

Sodio

g

0.16

a

0.20

 

 

0.14

1.00

Cloro

g

0.24

 

0.30

 

 

0.09

 

Magnesio

g

0.05

 

0.08

 

 

0.04

 

Cobre

mg

1.00

2.80 (L)

1.50 (extruido), 0.84 (enlatado)

 

 

0.84

 

Yodo

mg

0.18

1.10 (L)

0.18

 

0.18

0.18

 

Hierro

mg

8.00

68.18 (L)

8.00

 

 

8.00

 

Manganeso

mg

1.00

17.00 (L)

0.76

 

0.48

0.48

 

Selenio

µg

30.00

56.80 (L)

30.00

 

 

30.00

 

Zinc

mg

7.50

22.70 (L)

7.50

 

 

7.50

 


Cuadro 6. Recomendaciones de minerales para gatos adultos ( nutriente / 100 g)

NUTRIENTES

FEDIAF (2021)

AAFCO (2018)

NRC (2006)

75 kcal/kg PV^0.67

100 kcal/kg PV^0.67

Máximo

Recomendación

Máximo

MR/AI

RA

Máximo

Calcio

g

0.53

0.40

 

0.60

 

 

0.29

 

Fósforo

g

0.35

0.26


0.50

 

 

0.26

 

Ca/P

 

 

 

Adulto: 2/1 (N)

 

 

 

 

 

Potasio

g

0.80

0.60

 

0.60

 

0.52

0.52

 

Sodio

g

0.10

0.08

a

0.20

 

 

0.07

1.50

Cloro

g

0.15

0.11

 

0.30

 

0.10

0.10

 

Magnesio

g

0.05

0.04

 

0.04

 

 

0.04

 

Cobre

mg

0.67

0.50

2.80 (L)

0.50

 

0.50

0.50

 

Yodo

mg

0.17

0.13

1.10 (L)

0.06

 

 

0.14

 

Hierro

mg

10.70

8.00

68.18 (L)

8.00

 

8.00

8.00

 

Manganeso

mg

0.67

0.50

17.00 (L)

0.76

 

0.48

0.48

 

Selenio

µg

35.00 (dietas húmedas)

28.00 (dietas secas)

26.00 (dietas húmedas)

21.00 (dietas secas)

56.80 (L)

30.00

 

30.00

30.00

 

Zinc

mg

10.00

7.50

22.70 (L)

7.50

 

7.40

7.40

60


Cuadro 7. Recomendaciones de minerales para gatas en gestación y lactación ( nutriente / 100 g)

NUTRIENTES

FEDIAF (2021)

AAFCO (2018)

NRC (2006)

Recomendación

Máximo

Recomendación

Máximo

MR/AI

RA

Máximo

Calcio

g

1.00

 

1.00

 

1.08

1.08

 

Fósforo

g

0.84


0.80

 

 

0.76

 

Ca/P

 

1/1

Crecimiento: 1.5/1 (N)

 

 

 

 

 

Potasio

g

0.60

 

0.60

 

0.52

0.52

 

Sodio

g

0.16

a

0.20

 

0.27

0.27

 

Cloro

g

0.24

 

0.30

 

0.40

0.40

 

Magnesio

g

0.05

 

0.08

 

 

0.05

 

Cobre

mg

1.00

2.80 (L)

1.50 (extruido), 0.84 (enlatado)

 

 

0.88

 

Yodo

mg

0.18

1.10 (L)

0.18

 

0.18

0.18

 

Hierro

mg

8.00

68.18 (L)

8.00

 

8.00

8.00

 

Manganeso

mg

1.00

17.00 (L)

0.76

 

0.72

0.72

 

Selenio

µg

30.00

56.80 (L)

30.00

 

30.00

30.00

 

Zinc

mg

7.50

22.70 (L)

7.50

 

 

6.00

 

a. Los datos científicos muestran que los nivekes de sodio hasta el 1.5% MS son seguros para gatos saludables. Niveles más altos también pueden ser seguros, pero no hay suficientes datos disponibles.

3. BIBLIOGRAFÍA

AAFCO (2015). AFFCO Methods for substantiating nutritional adequacy of dog and cat foods.

- FEDIAF (2021). Nutritional guidelines for complete and complementary pet food for cats and dogs. 

- Hand, M. S., Thatcher, C. D., Remillard, R. L., Roudebush, P., Morris, M. L., & Novotny, B. J. (2010). Small animal clinical nutrition (5ta edición). Kansas : Mark Morris Institute.

- NRC. (2006). Nutrient requirements of dogs and cats. Washington DC, Estados Unidos de América: National Academies. Obtenido de doi: 10.17226/10668.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario